Efecto de la espirulina (Arthrospira platensis) suplementada a pollos de engorde sobre el contenido de hierro y la calidad de su carne
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la espirulina suplementada a pollos de engorde sobre el contenido de hierro y la calidad de su carne. La carne de pollo, se utilizó la espirulina como suplemento alimenticio debido a su alto contenido en proteínas, hierro, vitamina...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26493 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26493 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pollos de engorde Proteína Microorganismos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la espirulina suplementada a pollos de engorde sobre el contenido de hierro y la calidad de su carne. La carne de pollo, se utilizó la espirulina como suplemento alimenticio debido a su alto contenido en proteínas, hierro, vitaminas, carotenoides, entre otras. Se aplicaron 4 tratamientos (control, 0.25%, 0.5% y 0.75% de espirulina) en 84 pollos de engorde de la línea Cobb 500 distribuidos en grupos de 21 por cada tratamiento mediante un diseño completamente al azar. Una vez culminada la etapa de crianza, se procedió a la obtención de las carcasas para los análisis de contenido de hierro, químico proximal, sanguíneo, microbiológico, colorimétrico, pH, peróxidos, CRA y propiedades sensoriales de la carne mediante una evaluación sensorial por cada tratamiento. Los resultados obtenidos sobre el contenido de hierro indican que la inclusión de espirulina provoca diferencias significativas entre los tratamientos, con un mayor contenido de hierro en T1 (0.79 mg/100 g) y T3 (0.77 mg/100 g), seguidos de T2 (0.62 mg/100 g) y T4 (0.57 mg/100 g). Respecto a los análisis proximales se encontraron diferencias significativas en el contenido proteico, grasa y carbohidratos donde los resultados indicaron que el T4 presentó mayor contenido de proteínas con 17.39 g/100g a comparación con el T3 donde resultó 15.83g/100g. En el contenido de grasas los resultados fueron para el T1 (11.91g/100 g), T2 (11.46g/100 g), T3 (13.42g/100 g) y T4 (11.64g/100 g). Mientras que para el contenido de carbohidratos los resultados fueron 1.32g/100 g, 0.86g/100 g, 0.71 g/100 g y 0.76 g/100 g para el T1, T2, T3 y T4, respectivamente. En los análisis sanguíneos se presentaron diferencias significativas en el recuento de hematocritos y hemoglobina, donde de hematocritos fueron 34.97, 27.67, 27.13, 30.77 para el T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Mientras que en el recuento de hemoglobinas se obtuvieron 11.9, 8.77, 8.73, 9.03 para el T1, T2, T3 y T4, respectivamente. En los microbiológicos se presentaron microorganismos patógenos en todos los tratamientos como Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. En la determinación de pH, CRA y peróxidos se presentaron medias con diferencia significativa. Finalmente, en la evaluación sensorial no se presentaron diferencias significativas a excepción del olor de las diferentes muestras de carne según tratamiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).