Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito

Descripción del Articulo

Analiza la caracterización mineralógica; luego contrastar el comportamiento de los minerales en el proceso de flotación de minerales en los yacimientos de pórfidos de cobre relacionados con un Batolito y con ello implementar mejoras. Las técnicas utilizadas fueron la difracción de rayos X, microscop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iriarte Dávila, Guillermo Kenneth Christian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobre
Mineralogía
Microscopía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
id UNMS_2952ffe10b32ea5766a59c738cb84dde
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19015
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito
title Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito
spellingShingle Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito
Iriarte Dávila, Guillermo Kenneth Christian
Cobre
Mineralogía
Microscopía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
title_short Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito
title_full Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito
title_fullStr Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito
title_full_unstemmed Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito
title_sort Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito
author Iriarte Dávila, Guillermo Kenneth Christian
author_facet Iriarte Dávila, Guillermo Kenneth Christian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alfaro Delgado, Edmundo Abdul
dc.contributor.author.fl_str_mv Iriarte Dávila, Guillermo Kenneth Christian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cobre
Mineralogía
Microscopía
topic Cobre
Mineralogía
Microscopía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
description Analiza la caracterización mineralógica; luego contrastar el comportamiento de los minerales en el proceso de flotación de minerales en los yacimientos de pórfidos de cobre relacionados con un Batolito y con ello implementar mejoras. Las técnicas utilizadas fueron la difracción de rayos X, microscopía óptica-electrónica (SEM-QEMSCAN) y análisis químico. Otorgaron una confiabilidad y un soporte para determinar cualitativa y cuantitativamente las fases minerales que ocasionan problemas en la flotación de minerales de cobre. Las características mineralógicas son la clave que influyen en la recuperación de cobre y en el grado en el concentrado. Para esta investigación los principales minerales de mena (cobre) son: calcopirita, y trazas de bornita. Siendo la ley promedio de cobre de 0.3968 mientras que los principales minerales de ganga asociados a la mena son: cuarzo, plagioclasas (minerales de dureza > 6 en la escala de Mohs), carbonatos y ferromagnesianos. Las cloritas y Ferromagnesianos, generan problemas reológicos, baja calidad de la espuma, tiempos largos de sedimentación, absorben bastante agua generando que la cantidad de filtros aumente, y presentan alta flotabilidad perjudicando la recuperación del cobre. Los minerales de ganga como los carbonatos (calcita), generan efectos de variaciones del pH en el proceso y problemas en la formación de las burbujas, por lo que la dosificación del espumante aumenta. A partir de las pruebas de optimización los resultados de caracterización mineralógica que se emplearon para un mejor entendiendo de las propiedades del mineral resultaron positivas con un aumento de la recuperación del 3.06%, es decir de 83.95% Rec. Cu a 87.17%. La conclusión principal es que la caracterización mineralógica abarca actividades que utilizan una mejor comprensión de las propiedades del mineral y los residuos, que impactan positiva o negativamente en el valor del producto. Las propiedades no solo incluyen aquellas que impactan en la eficiencia del procesamiento, sino también aquellas de materiales que impactarán en otras acciones tales como estabilidad de rocas, granallado y eliminación de desechos. Las empresas que adoptan el enfoque geometalúrgico podrán integrar la información geológica, mineralógica y metalúrgica lo cual permitirá predecir cuantitativamente la gestión de la producción.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-04T20:05:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-04T20:05:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Iriarte, G. (2022). Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/19015
identifier_str_mv Iriarte, G. (2022). Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/19015
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/73628bea-b0d8-4a33-8234-7193c32ce6d6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/97784811-b212-4474-b082-becf5b07a93d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9e98b1c-a820-4988-b264-42b14ad0f692/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/63f36273-f908-400a-99f9-469394e30ef6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe868548-3471-41ab-b16f-a20eb7f7a6c5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f1c9ecb-3cbd-4e66-9bad-31cd9f433717/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d88d911cd057794c89404daf9804cb19
6ba503600e5fa62dcb375d133885d104
a069907b0153185b0b4ce38108733d1b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f1c9258f31c426d4dfb621c363b9c84a
1909f0816e014cd7e348a8f63a6040b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551024094969856
spelling Alfaro Delgado, Edmundo AbdulIriarte Dávila, Guillermo Kenneth Christian2023-01-04T20:05:13Z2023-01-04T20:05:13Z2022Iriarte, G. (2022). Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/19015Analiza la caracterización mineralógica; luego contrastar el comportamiento de los minerales en el proceso de flotación de minerales en los yacimientos de pórfidos de cobre relacionados con un Batolito y con ello implementar mejoras. Las técnicas utilizadas fueron la difracción de rayos X, microscopía óptica-electrónica (SEM-QEMSCAN) y análisis químico. Otorgaron una confiabilidad y un soporte para determinar cualitativa y cuantitativamente las fases minerales que ocasionan problemas en la flotación de minerales de cobre. Las características mineralógicas son la clave que influyen en la recuperación de cobre y en el grado en el concentrado. Para esta investigación los principales minerales de mena (cobre) son: calcopirita, y trazas de bornita. Siendo la ley promedio de cobre de 0.3968 mientras que los principales minerales de ganga asociados a la mena son: cuarzo, plagioclasas (minerales de dureza > 6 en la escala de Mohs), carbonatos y ferromagnesianos. Las cloritas y Ferromagnesianos, generan problemas reológicos, baja calidad de la espuma, tiempos largos de sedimentación, absorben bastante agua generando que la cantidad de filtros aumente, y presentan alta flotabilidad perjudicando la recuperación del cobre. Los minerales de ganga como los carbonatos (calcita), generan efectos de variaciones del pH en el proceso y problemas en la formación de las burbujas, por lo que la dosificación del espumante aumenta. A partir de las pruebas de optimización los resultados de caracterización mineralógica que se emplearon para un mejor entendiendo de las propiedades del mineral resultaron positivas con un aumento de la recuperación del 3.06%, es decir de 83.95% Rec. Cu a 87.17%. La conclusión principal es que la caracterización mineralógica abarca actividades que utilizan una mejor comprensión de las propiedades del mineral y los residuos, que impactan positiva o negativamente en el valor del producto. Las propiedades no solo incluyen aquellas que impactan en la eficiencia del procesamiento, sino también aquellas de materiales que impactarán en otras acciones tales como estabilidad de rocas, granallado y eliminación de desechos. Las empresas que adoptan el enfoque geometalúrgico podrán integrar la información geológica, mineralógica y metalúrgica lo cual permitirá predecir cuantitativamente la gestión de la producción.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCobreMineralogíaMicroscopíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolitoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en GeometalurgiaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoGeometalurgia29232604https://orcid.org/0000-0001-5331-138841567118713147Romero Baylón, Alfonso AlbertoMayorga Rojas, Jaime CésarYparraguirre Calderón, José Andréshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis316258341036948210293400ORIGINALIriarte_dg.pdfIriarte_dg.pdfapplication/pdf16570239https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/73628bea-b0d8-4a33-8234-7193c32ce6d6/downloadd88d911cd057794c89404daf9804cb19MD51C004_2022_Iriarte_dg_autorizacion.pdfapplication/pdf291742https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/97784811-b212-4474-b082-becf5b07a93d/download6ba503600e5fa62dcb375d133885d104MD55C004_2022_Iriarte_dg_originalidad.pdfapplication/pdf2839951https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9e98b1c-a820-4988-b264-42b14ad0f692/downloada069907b0153185b0b4ce38108733d1bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/63f36273-f908-400a-99f9-469394e30ef6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTIriarte_dg.pdf.txtIriarte_dg.pdf.txtExtracted texttext/plain179858https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe868548-3471-41ab-b16f-a20eb7f7a6c5/downloadf1c9258f31c426d4dfb621c363b9c84aMD53THUMBNAILIriarte_dg.pdf.jpgIriarte_dg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10140https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f1c9ecb-3cbd-4e66-9bad-31cd9f433717/download1909f0816e014cd7e348a8f63a6040b2MD5420.500.12672/19015oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/190152024-12-10 10:57:13.726https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).