Consumo de alimentos vinculados a las bebidas alcohólicas y factores socioculturales que influyen en universitarios, Lima 2024

Descripción del Articulo

Determina el consumo de alimentos vinculados a las bebidas alcohólicas y comprender los factores socioculturales que influyen en su consumo en estudiantes universitarios en Lima. En Perú, el alto consumo de alcohol coexiste con el exceso de peso y las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eusebio Fernández, Mary Cielo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas alcohólicas - Análisis
Consumo de alimentos - Perú
Estudiantes universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Determina el consumo de alimentos vinculados a las bebidas alcohólicas y comprender los factores socioculturales que influyen en su consumo en estudiantes universitarios en Lima. En Perú, el alto consumo de alcohol coexiste con el exceso de peso y las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que resalta la necesidad de investigar la relación entre las bebidas alcohólicas y los alimentos que las acompañan, así como los factores socioculturales implicados. El presente estudio es de enfoque mixto, de diseño transeccional, descriptivo y fenomenológico. Participaron 74 universitarios (18 a 25 años) en una encuesta y 18 estudiantes en entrevistas a profundidad y grupales. Todos consumieron alcohol, predominantemente ocasional, acompañado siempre por alimentos, siendo las hojuelas de papa frita con sal y los tequeños los más frecuentes. Las bebidas alcohólicas preferidas fueron el vino y el vodka. Se encontraron factores socioculturales influyentes como las relaciones interpersonales, el estrés académico y laboral, los patrones de consumo y las tendencias de mayor consumo en jóvenes, y una decreciente a mayor edad. Además, el consumo de alcohol y alimentos estuvo vinculado a la temporalidad y factores de decisión. Se concluye que el consumo de alcohol fue usualmente acompañado con alimentos ultraprocesados, y que conllevó una costumbre y/o tradición para los estudiantes. Las relaciones interpersonales y el estrés fueron factores sociales influyentes, mientras que factores culturales relacionados fueron patrones y tendencias de consumo, y la relación percibida entre alimentos y alcohol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).