Sistematización de la experiencia de acompañamiento y orientación sociofamiliar a familias con niños y niñas de primera infancia en situación de vulnerabilidad en el marco del proyecto social “Semillas, aprendiendo en familia” de la ONG Nuevo Futuro Perú en el distrito de Chorrillos, 2024-2025

Descripción del Articulo

El trabajo de suficiencia profesional, orientado a la sistematización de una experiencia de intervención sociofamiliar en el distrito de Chorrillos durante el periodo 2024-2025, tuvo como objetivo conocer y describir el proceso de acompañamiento y fortalecimiento de las dinámicas sociofamiliares en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villafan Zenon, Carola Tamara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27561
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo social
Intervención sociofamiliar
Crianza de niños
Violencia familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:El trabajo de suficiencia profesional, orientado a la sistematización de una experiencia de intervención sociofamiliar en el distrito de Chorrillos durante el periodo 2024-2025, tuvo como objetivo conocer y describir el proceso de acompañamiento y fortalecimiento de las dinámicas sociofamiliares en familias con niños y niñas de primera infancia en situación de vulnerabilidad. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, reflexivo, participativo y descriptivo, aplicando como metodología la sistematización de la experiencia. Para la recolección de datos se emplearon el análisis de registros institucionales, la observación participante y entrevistas semiestructuradas, utilizando instrumentos como guías de entrevista, línea de tiempo y encuestas diagnósticas (Escala de Machismo de Montalvo y Evaluación Funcional de las Relaciones Madre–Niño). La muestra estuvo conformada por la experiencia directa de la persona sistematizadora y cuatro actores clave: una madre beneficiaria, una orientadora familiar, la coordinadora del proyecto y la directora del Programa de Prevención del Abandono Infantil. Los resultados mostraron que las estrategias implementadas, alineadas al enfoque sistémico, favorecieron el fortalecimiento de vínculos familiares y la promoción de una crianza respetuosa, siendo más efectivas las intervenciones presenciales que las telefónicas. Se identificaron como dificultades la inestabilidad en la participación debido a factores económicos y la persistencia de la violencia normalizada en el entorno familiar. Las conclusiones resaltaron que los cambios más significativos se produjeron cuando se consolidó un vínculo de confianza y compromiso mutuo, valorando la flexibilidad metodológica y la participación activa de las familias, lo que derivó en mejoras en la comunicación familiar y en la disminución de la violencia física y psicológica. Finalmente, se concluyó que el proceso impactó positivamente tanto en las familias como en el equipo profesional, reafirmando la relevancia del Trabajo Social como disciplina que integra perspectivas emocionales, estructurales y comunitarias en la intervención sociofamiliar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).