Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo probar la validez del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación para desarrollar en los estudiantes una actitud científica y mejorar el aprendizaje conceptual y procedimental sobre contenidos de ciencias naturales que por su naturaleza son de grado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montesinos Pérez, Alejandro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2363
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje por experiencia
Historia natural - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú
Ciencia - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNMS_26a165f7e73ca72dec82c2da2de52496
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2363
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
title Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
spellingShingle Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
Montesinos Pérez, Alejandro
Aprendizaje por experiencia
Historia natural - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú
Ciencia - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
title_full Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
title_fullStr Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
title_full_unstemmed Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
title_sort Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
author Montesinos Pérez, Alejandro
author_facet Montesinos Pérez, Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Barboza, José Clemente
dc.contributor.author.fl_str_mv Montesinos Pérez, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Aprendizaje por experiencia
Historia natural - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú
Ciencia - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú
topic Aprendizaje por experiencia
Historia natural - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú
Ciencia - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación tuvo como objetivo probar la validez del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación para desarrollar en los estudiantes una actitud científica y mejorar el aprendizaje conceptual y procedimental sobre contenidos de ciencias naturales que por su naturaleza son de grado de dificultad creciente, sometiéndolo a prueba experimental a través de la conducción de sesiones de clase con este moadelo, estableciendo y comparando el rendimiento académico de los estudiantes del Grupo Experimental y del Grupo de Control conducido con el modelo Expositivo, así demostrar que la mejora del aprendizaje del grupo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas, formular e interiorizar conceptos. En el estudio, empleamos el modelo de investigación tecnológica, descriptiva, explicativa y cuasi experimental, procurando probar que el proceso enseñanza – aprendizaje a través de la investigación en pequeños equipos de trabajo aplicando el método científico, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, explicativa, en la medida que pretende hallar la razón del mayor logro de aprendizajes y desarrollo de una actitud científica a través de las Estaciones de Investigación y no así el obtenido por medio del método expositivo. Los resultados obtenidos en la investigación, tratados a través de un procesamiento estadístico con el modelo estadístico cuadrado latino y el análisis de varianza, nos permitió llegar a las siguientes conclusiones más relevantes: • El trabajo experimental realizado a través del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación, ha permitido desarrollar en los estudiantes una mejor predisposición y actitud para la observación, para la formulación de hipótesis, para diseñar y realizar actividades experimentales que prueben las hipótesis planteadas por los estudiantes como explicación del fenómeno observado a través de la experimentación y finalmente a formular conclusiones. • La aplicación del modelo didáctico: Estaciones de Investigación, mejora la comprensión de los contenidos conceptuales y el desarrollo de la actitud científica de los estudiantes. • El aprendizaje mediante el trabajo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas y formular e interiorizar conceptos. • Los resultados cuantitativos obtenidos por los estudiantes del grupo experimental han sido significativamente mayores que los obtenidos por los estudiantes del grupo de control conducidos por el método expositivo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:10:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:10:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2363
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2363
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9cbc2b98-b8e7-498b-aaba-acacdc919d44/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/767dc812-f07e-4822-9a15-a562fc23375c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cfea2b40-13b6-4a9e-9ef6-859a243386fd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd814b8535aa7268a95f7b7dd6f88dac
b3577dbf7ff75100b291d9a669646060
a68c0866fb3bad0989aa07179b659ea9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617838767308800
spelling Flores Barboza, José ClementeMontesinos Pérez, Alejandro2013-08-20T21:10:39Z2013-08-20T21:10:39Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/2363La presente investigación tuvo como objetivo probar la validez del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación para desarrollar en los estudiantes una actitud científica y mejorar el aprendizaje conceptual y procedimental sobre contenidos de ciencias naturales que por su naturaleza son de grado de dificultad creciente, sometiéndolo a prueba experimental a través de la conducción de sesiones de clase con este moadelo, estableciendo y comparando el rendimiento académico de los estudiantes del Grupo Experimental y del Grupo de Control conducido con el modelo Expositivo, así demostrar que la mejora del aprendizaje del grupo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas, formular e interiorizar conceptos. En el estudio, empleamos el modelo de investigación tecnológica, descriptiva, explicativa y cuasi experimental, procurando probar que el proceso enseñanza – aprendizaje a través de la investigación en pequeños equipos de trabajo aplicando el método científico, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, explicativa, en la medida que pretende hallar la razón del mayor logro de aprendizajes y desarrollo de una actitud científica a través de las Estaciones de Investigación y no así el obtenido por medio del método expositivo. Los resultados obtenidos en la investigación, tratados a través de un procesamiento estadístico con el modelo estadístico cuadrado latino y el análisis de varianza, nos permitió llegar a las siguientes conclusiones más relevantes: • El trabajo experimental realizado a través del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación, ha permitido desarrollar en los estudiantes una mejor predisposición y actitud para la observación, para la formulación de hipótesis, para diseñar y realizar actividades experimentales que prueben las hipótesis planteadas por los estudiantes como explicación del fenómeno observado a través de la experimentación y finalmente a formular conclusiones. • La aplicación del modelo didáctico: Estaciones de Investigación, mejora la comprensión de los contenidos conceptuales y el desarrollo de la actitud científica de los estudiantes. • El aprendizaje mediante el trabajo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas y formular e interiorizar conceptos. • Los resultados cuantitativos obtenidos por los estudiantes del grupo experimental han sido significativamente mayores que los obtenidos por los estudiantes del grupo de control conducidos por el método expositivo.--- The objetive of the following advanced study is to prove the validity of the Didactic Model Stages of Research to develop among the students scientific attitude for the contenys of natural sciences and improve the process of learning of new ideas or opinions. This learning proess es diffilcult by nature. Consequently, it is necessary to compel students to diverse experimental activities throug classes with the Didactic Model to set out and compare the academic performance of the Experimental Group of students in contrast with the Control Group. With this trial we will show that the improvement of the esperimental group proves the self-sufficiency in comparison with the professosr, to analyze problems, formulate hypotheses, and undergo experiences of auto-learning and arrive to conslusions scientifically valid. At the same time to create and keep ideas and opinions internally. In this research work, we use the technologic descriptive inverstigation, almost experimental and explicatory to prove that the teaching and learning process trough research in saml working groups anda applying a scientific method wil improve the academic accomplishment among the students. The purpose oif this study is to find the highest achievement among the students in the learning process and the development of a scientific attitude through the Stage of investigation in contrast with the explanatory method. The diverse results obtained in this Research throug a statistical process with the statistic model called Latin Square and the analysis of the variation, alloved us to arrive to the most important conclusions: • The experimental study relized through the Didactic Model of Stges in Investigation has permitted to develop among the students a better inclination and attitude to observation, in order to formulate hypotheses, to design and carry on experimental activities attempted by the students as an explanation of the observed phenomennon. • The put in practice the Didactic Model Stages of Investigation improves the comprehension of the conceptual thinking and the development of the scientific attitude of the students. • The learning process of the experimental work mis shown with the self sufficiency in relation with the attitude of the professor to carry on practices of self learning and arrive to valid scientitic conclusions and formulate and keep concepts internally. • The qualitative results obtained from the students of the experimental group show that they have been remarkable higher than the ones obtained by the students of the control group driven by the explanatory method.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAprendizaje por experienciaHistoria natural - Estudio y enseñanza (Superior) - PerúCiencia - Estudio y enseñanza (Superior) - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturalesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en EducaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Unidad de PosgradoEducación07190268https://orcid.org/0000-0003-4364-0430https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMontesinos_pa.pdfapplication/pdf3714471https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9cbc2b98-b8e7-498b-aaba-acacdc919d44/downloadbd814b8535aa7268a95f7b7dd6f88dacMD51TEXTMontesinos_pa.pdf.txtMontesinos_pa.pdf.txtExtracted texttext/plain102269https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/767dc812-f07e-4822-9a15-a562fc23375c/downloadb3577dbf7ff75100b291d9a669646060MD54THUMBNAILMontesinos_pa.pdf.jpgMontesinos_pa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11405https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cfea2b40-13b6-4a9e-9ef6-859a243386fd/downloada68c0866fb3bad0989aa07179b659ea9MD5520.500.12672/2363oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23632024-08-15 23:24:00.725https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).