Medidas de bioseguridad que aplica el enfermero en la canalización de vía periférica en el servicio de emergencia del INSN 2011
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar las medidas de bioseguridad que aplica el enfermero en la canalización de la vía periférica en el servicio de emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño 2011. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transver...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13316 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13316 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermería-Medidas de seguridad Trabajo de investigación (Título) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar las medidas de bioseguridad que aplica el enfermero en la canalización de la vía periférica en el servicio de emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño 2011. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, la población estuvo constituida por 30 profesionales de enfermería. La técnica fue la observación y el instrumento la lista de cotejo, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (30), 50% (15) aplica y 50% (15) no aplica; en la dimensión antes de la canalización de la vía periférica 47% (14) aplica y 53% (16) no aplica; en la dimensión durante la canalización de la vía periférica 53% (16) aplica y 47% (14) no aplica y en la dimensión después de la canalización de la vía periférica 30% (9) aplica y 70% (21) no aplica. Conclusiones. Un porcentaje equitativo aplica y no aplica las medidas de bioseguridad en la canalización de vía periférica, mientras que en la dimensión antes y después el mayor porcentaje no aplica los aspectos referidos al secado de las manos con toalla desechable, frota con solución antiséptica el sitio elegido para la venopunción desde el centro a la periferia y se retira los guantes, colocar la fecha, hora y calibre del catéter, explica los signo y síntomas de la flebitis y extravasación y coloca el apósito transparente. Mientras que el mayor porcentaje aplica durante el procedimiento el calzado de guantes, coloca la ligadura muy suave y libera ello, avanza el catéter y retira simultáneamente la aguja guía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).