Estilos de vida en pacientes de hospitales de EsSalud de la región de Huánuco 2018

Descripción del Articulo

Conoce los estilos de vida de los pacientes del hospital II de Huánuco y el hospital I de Tingo María de EsSalud de la región de Huánuco, mediante una metodología de tipo cuantitativo, descriptivo, comparativo y transversal, en una muestra de 294 asegurados, aplicándose el Cuestionario de Estilos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Sanchez, Manuel Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes en hospitales
Pacientes - Actitudes
Estilos de vida - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:Conoce los estilos de vida de los pacientes del hospital II de Huánuco y el hospital I de Tingo María de EsSalud de la región de Huánuco, mediante una metodología de tipo cuantitativo, descriptivo, comparativo y transversal, en una muestra de 294 asegurados, aplicándose el Cuestionario de Estilos de Vida (CEV-EsSalud). Los resultados dieron cuenta de que el consumo de verduras y la ingesta de sal es más frecuente en Huánuco; un 77% del total nunca fumaron, sin embargo, en Tingo María fuman en mayor porcentaje. Además, la población huanuqueña tiene mayor interés por conocer sobre estilos de vida que mejoren su condición de salud y acuden con mayor frecuencia a las charlas para mejorar su estilo de vida. Cabe mencionar, que la población de Tingo María duerme mejor y se siente bien consigo misma, en tanto que el disfrute del tiempo libre es mayor en la población de Huánuco. En conclusión, un 29, 25% presenta un estilo de vida no saludable, un 41,16% tiene un estilo de vida en riesgo y un 29,59% cuenta con un estilo de vida saludable; no existiendo diferencias significativas por establecimiento; determinándose las conductas protectoras y de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).