Enterobacterias asociadas al SARS-CoV-2 en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital del centro del Perú en el período de mayo 2020 a mayo 2021
Descripción del Articulo
Determina las especies de enterobacterias aisladas de pacientes infectados con SARS-CoV-2 de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital del centro del Perú en el período mayo 2020 a mayo del 2021. Cuando la pandemia inició, el SARS-CoV-2 era completamente desconocido, los estudios se enfocaron...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22012 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22012 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enterobacteriaceae Pandemia de la Covid-19, 2020- Infecciones por Coronavirus Unidad de cuidados intensivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
Sumario: | Determina las especies de enterobacterias aisladas de pacientes infectados con SARS-CoV-2 de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital del centro del Perú en el período mayo 2020 a mayo del 2021. Cuando la pandemia inició, el SARS-CoV-2 era completamente desconocido, los estudios se enfocaron en la curva epidemiológica, en el aislamiento social, el distanciamiento y otras medidas que permitían controlar los contagios y muertes. El aumento de casos, así como la letalidad del virus hicieron que tanto el personal de salud y la población en general utilicen medicamentos antibacterianos, para minimizar síntomas y/o controlar los mismos. Antes de la pandemia se estimaba que alrededor del 50 % de los tratamientos antibióticos eran inadecuados, y no solo en el área hospitalaria sino dentro de la comunidad (INFAC, 2019) siendo evidente un aumento durante y posterior a esta pandemia. El trabajo reporta la presencia de especies enterobacterianas en muestras clínicas de SARS-CoV-2 hospitalizados en el área de UCI del Hospital Ramiro Prialé, evaluando su sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Se espera que pueda aportar al manejo de antibióticos en futuras epidemias o pandemias, con el fin de mitigar el crecimiento de la resistencia antibacteriana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).