Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“

Descripción del Articulo

El estudio se enfoca principalmente en la caracterización histológica del órgano reservante subterráneo y el ensayo farmacológico de las fracciones lipídicas aisladas a partir del extracto hexánico del mismo, sobre el aparato reproductor de ratones hembras. Los diferentes estudios realizados hasta l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marín Bravo, Manuel Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11310
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maca (Planta) - Uso terapéutico
Extractos de plantas - Análisis
Materia médica vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UNMS_2565fc642e2d24b6b8e09c75db2779f9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11310
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“
title Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“
spellingShingle Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“
Marín Bravo, Manuel Jesús
Maca (Planta) - Uso terapéutico
Extractos de plantas - Análisis
Materia médica vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“
title_full Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“
title_fullStr Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“
title_full_unstemmed Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“
title_sort Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“
author Marín Bravo, Manuel Jesús
author_facet Marín Bravo, Manuel Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bonilla Rivera, Pablo Enrique
Arroyo Acevedo, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Marín Bravo, Manuel Jesús
dc.subject.none.fl_str_mv Maca (Planta) - Uso terapéutico
Extractos de plantas - Análisis
Materia médica vegetal
topic Maca (Planta) - Uso terapéutico
Extractos de plantas - Análisis
Materia médica vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description El estudio se enfoca principalmente en la caracterización histológica del órgano reservante subterráneo y el ensayo farmacológico de las fracciones lipídicas aisladas a partir del extracto hexánico del mismo, sobre el aparato reproductor de ratones hembras. Los diferentes estudios realizados hasta la fecha muestran carencia en la información botánica referente a los detalles histológicos de la naturaleza anatómica del órgano reservante; por otro lado existen numerosos reportes de la variada composición en metabolitos secundarios presentes en la planta, sin embargo no ha sido demostrado que tipo de sustancias están implicadas en el efecto terapéutico de estimulante de la reproducción humana asociado a esta planta. Asimismo, el órgano reservante se caracteriza por su importante contenido en ácidos grasos y fitoesteroles, ambos tipos de sustancias asociadas a los procesos reproductivos. La investigación se realizó con variedades amarillas de maca procedentes de los andes centrales (puna de Junín) y comprendió el estudio morfoanatómico del órgano reservante y parte aérea de la planta y el ensayo farmacológico de fracciones aisladas en ratones hembras. El estudio morfohistológico se realizó, empleando la técnica de inclusión en parafina, con tinción y montaje permanente de los cortes seriados a micrótomo e incluyó cortes a mano alzada de muestras fijadas en FAA (formaldehido, ácido acético glacial y etanol). El ensayo farmacológico comprendió primero la obtención de un extracto hexánico a partir del material seco y luego la saponificación del mismo para el fraccionamiento en sus componentes principales, ácidos grasos y esteróles totales. Posteriormente se administraron por vía oral las diferentes fracciones aisladas en ratones hembras en dos niveles de dosis, por un período de 16 días, al término de los cuales se procedió al sacrificio y disección de los animales para la extracción de ios ovarios, tomando registro de sus pesos, para luego fijarlos en formaldehido neutro 5%. Los resultados muestran en el órgano reservante, las características de una región de transición entre la zona radical, de una estructura secundaria lignificada y el tallo primario reducido, con el desarrollo de una amplia zona medular y una característica actividad cambial anómala en la zona cortical que contribuye al engrasamiento del órgano. Así mismo, entre los detalles histológicos adicionales reportados para esta planta están el desarrollo de una cubierta suberificada de células corticales primarias en vez de peridermis en el órgano reservante y la presencia de pelos cónicos unicelulares en las hojas. El ensayo farmacológico muestra un significativo efecto de la fracción esteróles totales sobre los ovarios de los animales evaluados, a nivel de la formación de los folículos secundarios. A los 16 días de tratamiento la dosis de 100 mg / kg muestra un claro efecto estrogénico. Asimismo, el extracto hexánico presento un fuerte efecto antiestrogénico, disminuyendo el peso y el diámetro de los ovarios y folículos secundarios a los 8 y 16 días. Este efecto lo presenta también la fracción de ácidos grasos totales, en dosis de 100 mg / kg a los 16 días de tratamiento. El ensayo del extracto etanólico de maca, proveniente del residuo del extracto hexánico, no presentó efecto a nivel del sistema reproductor de los animales estudiados. Se concluye que el órgano reservante de la maca tiene las características de una región de transición entre la raíz y el tallo y presenta además una importante actividad cambial secundaria responsable del engrasamiento del órgano. Así mismo la fracción de esteróles totales presenta un efecto estrogénico en el aparato reproductor de los animales estudiados mientras que el extracto hexánico presenta un fuerte efecto antiestrogénico en los mismos.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-13T17:25:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-13T17:25:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Marín M. Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers "Maca" [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Unidad de Posgrado; 2002.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/11310
identifier_str_mv Marín M. Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers "Maca" [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Unidad de Posgrado; 2002.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/11310
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/745384be-d65d-410a-8cfe-38fd4c8dcb2f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7c7ec0f5-e822-4ce1-ba0a-ac5e9a492af6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a2f6582-be8d-40b3-b22d-e08d38beed06/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d18503fa-47f9-471e-82b6-a88de78fed46/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 690700661526236add3d9e03e4f0a699
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
615e139203fcaa6c34cdfd70819f50d1
1f9ac723448b0a86476ab105633909d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544378099695616
spelling Bonilla Rivera, Pablo EnriqueArroyo Acevedo, Jorge LuisMarín Bravo, Manuel Jesús2019-12-13T17:25:52Z2019-12-13T17:25:52Z2002Marín M. Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers "Maca" [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Unidad de Posgrado; 2002.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11310El estudio se enfoca principalmente en la caracterización histológica del órgano reservante subterráneo y el ensayo farmacológico de las fracciones lipídicas aisladas a partir del extracto hexánico del mismo, sobre el aparato reproductor de ratones hembras. Los diferentes estudios realizados hasta la fecha muestran carencia en la información botánica referente a los detalles histológicos de la naturaleza anatómica del órgano reservante; por otro lado existen numerosos reportes de la variada composición en metabolitos secundarios presentes en la planta, sin embargo no ha sido demostrado que tipo de sustancias están implicadas en el efecto terapéutico de estimulante de la reproducción humana asociado a esta planta. Asimismo, el órgano reservante se caracteriza por su importante contenido en ácidos grasos y fitoesteroles, ambos tipos de sustancias asociadas a los procesos reproductivos. La investigación se realizó con variedades amarillas de maca procedentes de los andes centrales (puna de Junín) y comprendió el estudio morfoanatómico del órgano reservante y parte aérea de la planta y el ensayo farmacológico de fracciones aisladas en ratones hembras. El estudio morfohistológico se realizó, empleando la técnica de inclusión en parafina, con tinción y montaje permanente de los cortes seriados a micrótomo e incluyó cortes a mano alzada de muestras fijadas en FAA (formaldehido, ácido acético glacial y etanol). El ensayo farmacológico comprendió primero la obtención de un extracto hexánico a partir del material seco y luego la saponificación del mismo para el fraccionamiento en sus componentes principales, ácidos grasos y esteróles totales. Posteriormente se administraron por vía oral las diferentes fracciones aisladas en ratones hembras en dos niveles de dosis, por un período de 16 días, al término de los cuales se procedió al sacrificio y disección de los animales para la extracción de ios ovarios, tomando registro de sus pesos, para luego fijarlos en formaldehido neutro 5%. Los resultados muestran en el órgano reservante, las características de una región de transición entre la zona radical, de una estructura secundaria lignificada y el tallo primario reducido, con el desarrollo de una amplia zona medular y una característica actividad cambial anómala en la zona cortical que contribuye al engrasamiento del órgano. Así mismo, entre los detalles histológicos adicionales reportados para esta planta están el desarrollo de una cubierta suberificada de células corticales primarias en vez de peridermis en el órgano reservante y la presencia de pelos cónicos unicelulares en las hojas. El ensayo farmacológico muestra un significativo efecto de la fracción esteróles totales sobre los ovarios de los animales evaluados, a nivel de la formación de los folículos secundarios. A los 16 días de tratamiento la dosis de 100 mg / kg muestra un claro efecto estrogénico. Asimismo, el extracto hexánico presento un fuerte efecto antiestrogénico, disminuyendo el peso y el diámetro de los ovarios y folículos secundarios a los 8 y 16 días. Este efecto lo presenta también la fracción de ácidos grasos totales, en dosis de 100 mg / kg a los 16 días de tratamiento. El ensayo del extracto etanólico de maca, proveniente del residuo del extracto hexánico, no presentó efecto a nivel del sistema reproductor de los animales estudiados. Se concluye que el órgano reservante de la maca tiene las características de una región de transición entre la raíz y el tallo y presenta además una importante actividad cambial secundaria responsable del engrasamiento del órgano. Así mismo la fracción de esteróles totales presenta un efecto estrogénico en el aparato reproductor de los animales estudiados mientras que el extracto hexánico presenta un fuerte efecto antiestrogénico en los mismos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMaca (Planta) - Uso terapéuticoExtractos de plantas - AnálisisMateria médica vegetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers “Maca“info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Recursos Vegetales y TerapéuticosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Unidad de PosgradoMaestriaRecursos Vegetales y Terapéuticos0721270706785241https://orcid.org/0000-0002-7286-6810https://orcid.org/0000-0002-7695-1908https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMarin_bm.pdfMarin_bm.pdfapplication/pdf17125831https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/745384be-d65d-410a-8cfe-38fd4c8dcb2f/download690700661526236add3d9e03e4f0a699MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7c7ec0f5-e822-4ce1-ba0a-ac5e9a492af6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMarin_bm.pdf.txtMarin_bm.pdf.txtExtracted texttext/plain69176https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a2f6582-be8d-40b3-b22d-e08d38beed06/download615e139203fcaa6c34cdfd70819f50d1MD55THUMBNAILMarin_bm.pdf.jpgMarin_bm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14852https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d18503fa-47f9-471e-82b6-a88de78fed46/download1f9ac723448b0a86476ab105633909d8MD5620.500.12672/11310oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/113102024-08-15 23:16:01.682https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).