1
tesis doctoral
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El estudio doctoral y esta tesis ha sido posible gracias al financiamiento del convenio UNMSM (Museo de Historia Natural)/IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) y el proyecto FP-7 PALMS de la Comunidad Económica Europea así como el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), por el cual el autor expresa a estas instituciones su más sincero agradecimiento.
2
tesis de maestría
El estudio se enfoca principalmente en la caracterización histológica del órgano reservante subterráneo y el ensayo farmacológico de las fracciones lipídicas aisladas a partir del extracto hexánico del mismo, sobre el aparato reproductor de ratones hembras. Los diferentes estudios realizados hasta la fecha muestran carencia en la información botánica referente a los detalles histológicos de la naturaleza anatómica del órgano reservante; por otro lado existen numerosos reportes de la variada composición en metabolitos secundarios presentes en la planta, sin embargo no ha sido demostrado que tipo de sustancias están implicadas en el efecto terapéutico de estimulante de la reproducción humana asociado a esta planta. Asimismo, el órgano reservante se caracteriza por su importante contenido en ácidos grasos y fitoesteroles, ambos tipos de sustancias asociadas a los procesos ...
3
tesis de grado
Publicado 1997
Enlace
Enlace
Presenta la caracterización anatómica del desarrollo de la raíz reservante del camote (lpomoea batatas (L) Lam.). En el estudio anatómico de la ontogenia de la raíz reservante se enfoca los aspectos iniciales del engrasamiento de la raíz relacionados con los aspectos agronómicos de su cultivo. La parte experimental consistió en la siembra y muestreos periódicos de 3 variedades de camote (Nacional, Jewel y SR93.440) proporcionados por el Departamento de Genética del Centro Internacional de la Papa (CIP) y desarrollados en la estación experimental de La Molina, en el período febrero - junio de 1995. Conforme se realizaron los muestreos las raíces fueron evaluadas de acuerdo a parámetros empleados en análisis de crecimiento (peso fresco-seco, longitud, diámetro, número de raíces), siendo luego fijadas las muestras de raíces para el estudio anatómico. Se efectuaron cortes...
4
tesis doctoral
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La fibra foliar extraída de la hoja de Astrocaryum chambira (Arecaceae) es caracterizada a través de sus propiedades anatómicas, físicas y químicas. Los resultados se comparan con aquellos obtenidos de otras tres especies del género (Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum). El material biológico, consistente en fibras foliares, hojas abiertas y no abierta, fue colectado en el campo; las principales técnicas empleadas para el estudio fueron macerados foliares, cortes a mano alzada, cortes a micrótomo para la microscopia óptica y cortes ultrafinos para la microscopia electrónica de trasmisión, así como análisis químico cuantitativo de celulosa y lignina y determinación de la fuerza de tracción de las fibras. La fibra de chambira, está compuesta de fibras no vasculares celulósicas, las cuales son extraídas conjuntamente con la epidermis e hipodermis adaxi...