Promoviendo una Experiencia Educativa Inclusiva y de Calidad para Estudiantes con Sordoceguera en el Perú

Descripción del Articulo

La sistematización de la experiencia del proyecto "Promoviendo una experiencia educativa inclusiva y de calidad para estudiantes con sordoceguera en el Perú" tuvo como objetivo analizar su implementación, poniendo énfasis en la capacitación docente y el trabajo con familias como ejes funda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Ñaupari, Evelyne Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inclusiva
trastornos con sordera y ceguera
Docentes
Familias
Intervención social
Acceso a la educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:La sistematización de la experiencia del proyecto "Promoviendo una experiencia educativa inclusiva y de calidad para estudiantes con sordoceguera en el Perú" tuvo como objetivo analizar su implementación, poniendo énfasis en la capacitación docente y el trabajo con familias como ejes fundamentales de la inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad. El estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo con carácter participativo y narrativo, a través de la sistematización de la experiencia de intervención social. La muestra correspondió al segundo año de la Fase 2 del proyecto en la región Junín (UGEL Tarma y UGEL San Martín de Pangoa) e incluyó a ocho docentes y ocho madres de familia. Como instrumentos se utilizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad y análisis documental de registros internos de la organización. Los resultados señalaron que los docentes identificaron como estrategias esenciales el análisis de fortalezas y barreras del estudiante, así como la inclusión a través del medio social, lo que generó cambios positivos en el aula en términos de aprendizaje, empatía, solidaridad y compañerismo. Las familias reportaron mejoras en el desarrollo de sus hijos e hijas y en la dinámica familiar, atribuibles a los talleres y al telesoporte socioeducativo. En conclusión, se resalta la utilidad y pertinencia de las capacitaciones para la intervención pedagógica en favor de la educación inclusiva, aunque se evidenciaron dificultades relacionadas con el acceso limitado a internet, el manejo de plataformas virtuales y el desconocimiento persistente sobre la condición de sordoceguera y los apoyos necesarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).