Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013
Descripción del Articulo
Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la causa principal en los infartos cerebrales cardioembólicos, sin embargo, se ha encontrado fibrilación auricular silente asociada a otros tipos de infarto cerebral, encontrándose hasta en 15% de infartos cerebrales lacunares. Objetivos: Describir la f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12921 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12921 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibrilación atrial Infarto cerebral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
Sumario: | Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la causa principal en los infartos cerebrales cardioembólicos, sin embargo, se ha encontrado fibrilación auricular silente asociada a otros tipos de infarto cerebral, encontrándose hasta en 15% de infartos cerebrales lacunares. Objetivos: Describir la frecuencia de fibrilación auricular en pacientes con infarto cerebral agudo, así como sus características clínicas e imagenológicas. Métodos: Estudio observacional, descriptivo realizado en pacientes admitidos en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), con primer evento clínico de infarto cerebral agudo (< 72 horas), que fueron monitorizados con Holter durante 48 horas. Todos los participantes fueron mayores de 18 años y se excluyeron los casos con antecedente de arritmia cardiaca. El estudio fue aprobado por el Comité de ética-INCN. Resultados: Se completó la evaluación en 39 pacientes. Nueve pacientes presentaron fibrilación auricular (23.1 %). La edad del grupo con FA fue significativamente mayor respecto a los casos sin FA (79.4 ± 8.7 vs 67.3 ± 15.4, p=0.006), siendo más frecuente en mayores de 75 años (p=0.003). El puntaje obtenido en la escala NIHSS en el grupo con FA fue significativamente mayor respecto al obtenido en el grupo sin FA (11.4 ± 1.3 vs 9.2 ± 3.9, p=0.010), siendo más frecuente en pacientes con puntaje en escala NIHSS > 7 puntos (p=0.047). El territorio vascular anterior izquierdo tiende a ser el más afectado entre los pacientes con FA (p=0.053). No se encontraron diferencias entre los grupos respecto a género, antecedentes cardiovasculares y extensión del infarto cerebral. Conclusiones: La frecuencia de fibrilación auricular fue 23.1 %, la edad > 75 años y un puntaje en la escala NIHSS > 7 puntos están asociados con presencia de FA en infarto cerebral agudo, en la producción estudiada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).