Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013
Descripción del Articulo
Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la causa principal en los infartos cerebrales cardioembólicos, sin embargo, se ha encontrado fibrilación auricular silente asociada a otros tipos de infarto cerebral, encontrándose hasta en 15% de infartos cerebrales lacunares. Objetivos: Describir la f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12921 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12921 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibrilación atrial Infarto cerebral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
id |
UNMS_2237d1698bb30052048e57aebc762c5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12921 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013 |
title |
Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013 |
spellingShingle |
Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013 Gómez Calero, Víctor Landsteiner Fibrilación atrial Infarto cerebral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
title_short |
Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013 |
title_full |
Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013 |
title_fullStr |
Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013 |
title_full_unstemmed |
Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013 |
title_sort |
Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013 |
author |
Gómez Calero, Víctor Landsteiner |
author_facet |
Gómez Calero, Víctor Landsteiner |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Mendoza, Martha Betty |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gómez Calero, Víctor Landsteiner |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fibrilación atrial Infarto cerebral |
topic |
Fibrilación atrial Infarto cerebral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
description |
Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la causa principal en los infartos cerebrales cardioembólicos, sin embargo, se ha encontrado fibrilación auricular silente asociada a otros tipos de infarto cerebral, encontrándose hasta en 15% de infartos cerebrales lacunares. Objetivos: Describir la frecuencia de fibrilación auricular en pacientes con infarto cerebral agudo, así como sus características clínicas e imagenológicas. Métodos: Estudio observacional, descriptivo realizado en pacientes admitidos en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), con primer evento clínico de infarto cerebral agudo (< 72 horas), que fueron monitorizados con Holter durante 48 horas. Todos los participantes fueron mayores de 18 años y se excluyeron los casos con antecedente de arritmia cardiaca. El estudio fue aprobado por el Comité de ética-INCN. Resultados: Se completó la evaluación en 39 pacientes. Nueve pacientes presentaron fibrilación auricular (23.1 %). La edad del grupo con FA fue significativamente mayor respecto a los casos sin FA (79.4 ± 8.7 vs 67.3 ± 15.4, p=0.006), siendo más frecuente en mayores de 75 años (p=0.003). El puntaje obtenido en la escala NIHSS en el grupo con FA fue significativamente mayor respecto al obtenido en el grupo sin FA (11.4 ± 1.3 vs 9.2 ± 3.9, p=0.010), siendo más frecuente en pacientes con puntaje en escala NIHSS > 7 puntos (p=0.047). El territorio vascular anterior izquierdo tiende a ser el más afectado entre los pacientes con FA (p=0.053). No se encontraron diferencias entre los grupos respecto a género, antecedentes cardiovasculares y extensión del infarto cerebral. Conclusiones: La frecuencia de fibrilación auricular fue 23.1 %, la edad > 75 años y un puntaje en la escala NIHSS > 7 puntos están asociados con presencia de FA en infarto cerebral agudo, en la producción estudiada. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-03-10T23:16:57Z 2020-08-05T06:37:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-03-10T23:16:57Z 2020-08-05T06:37:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
GÓMEZ Calero, Víctor Landsteiner. Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013. Trabajo de Investigación (Especialista en Neurología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2013. 53 h. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/12921 |
identifier_str_mv |
GÓMEZ Calero, Víctor Landsteiner. Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013. Trabajo de Investigación (Especialista en Neurología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2013. 53 h. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/12921 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/908e98f6-c8e0-4459-84bf-98eabc488443/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d34950b4-d94e-4652-b00e-21aa99bb34f9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/84ee7ca0-ab23-470f-88d6-133b23c1520d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/de9da1f8-3b73-4880-a2e5-037daa24be22/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6bc2d47-bd30-42ec-9689-8e5bbf1be375/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1efe2aacc5b9990c646d4ccda91e199 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e daa5c0a14de0632d5c849b00c67ef3a7 a8da931ca9ed0092a1c0d76e4b81d911 63f6f9ad0e8a1aab41cac690d4645edb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841547631711485952 |
spelling |
Flores Mendoza, Martha BettyGómez Calero, Víctor Landsteiner2014-03-10T23:16:57Z2020-08-05T06:37:50Z2014-03-10T23:16:57Z2020-08-05T06:37:50Z2013GÓMEZ Calero, Víctor Landsteiner. Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013. Trabajo de Investigación (Especialista en Neurología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2013. 53 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12921Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la causa principal en los infartos cerebrales cardioembólicos, sin embargo, se ha encontrado fibrilación auricular silente asociada a otros tipos de infarto cerebral, encontrándose hasta en 15% de infartos cerebrales lacunares. Objetivos: Describir la frecuencia de fibrilación auricular en pacientes con infarto cerebral agudo, así como sus características clínicas e imagenológicas. Métodos: Estudio observacional, descriptivo realizado en pacientes admitidos en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), con primer evento clínico de infarto cerebral agudo (< 72 horas), que fueron monitorizados con Holter durante 48 horas. Todos los participantes fueron mayores de 18 años y se excluyeron los casos con antecedente de arritmia cardiaca. El estudio fue aprobado por el Comité de ética-INCN. Resultados: Se completó la evaluación en 39 pacientes. Nueve pacientes presentaron fibrilación auricular (23.1 %). La edad del grupo con FA fue significativamente mayor respecto a los casos sin FA (79.4 ± 8.7 vs 67.3 ± 15.4, p=0.006), siendo más frecuente en mayores de 75 años (p=0.003). El puntaje obtenido en la escala NIHSS en el grupo con FA fue significativamente mayor respecto al obtenido en el grupo sin FA (11.4 ± 1.3 vs 9.2 ± 3.9, p=0.010), siendo más frecuente en pacientes con puntaje en escala NIHSS > 7 puntos (p=0.047). El territorio vascular anterior izquierdo tiende a ser el más afectado entre los pacientes con FA (p=0.053). No se encontraron diferencias entre los grupos respecto a género, antecedentes cardiovasculares y extensión del infarto cerebral. Conclusiones: La frecuencia de fibrilación auricular fue 23.1 %, la edad > 75 años y un puntaje en la escala NIHSS > 7 puntos están asociados con presencia de FA en infarto cerebral agudo, en la producción estudiada.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFibrilación atrialInfarto cerebralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25Fibrilación auricular silente en pacientes con infarto cerebral agudo en el Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2012 junio 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NeurologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadNeurología07207625https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/908e98f6-c8e0-4459-84bf-98eabc488443/downloade1efe2aacc5b9990c646d4ccda91e199MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d34950b4-d94e-4652-b00e-21aa99bb34f9/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALGomez_Calero_Victor_Landsteiner_2013.pdfGomez_Calero_Victor_Landsteiner_2013.pdfapplication/pdf762599https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/84ee7ca0-ab23-470f-88d6-133b23c1520d/downloaddaa5c0a14de0632d5c849b00c67ef3a7MD51TEXTGomez_Calero_Victor_Landsteiner_2013.pdf.txtGomez_Calero_Victor_Landsteiner_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain102234https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/de9da1f8-3b73-4880-a2e5-037daa24be22/downloada8da931ca9ed0092a1c0d76e4b81d911MD56THUMBNAILGomez_Calero_Victor_Landsteiner_2013.pdf.jpgGomez_Calero_Victor_Landsteiner_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12821https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6bc2d47-bd30-42ec-9689-8e5bbf1be375/download63f6f9ad0e8a1aab41cac690d4645edbMD5720.500.12672/12921oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/129212024-08-16 01:21:33.059https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENoYXJsZXMgQWxmcmVkbyBQcm9sZW9uIExvcGV6IChjcHJvbGVvbmxfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE0LTAzLTEwVDIzOjE2OjIwWiAoR01UKToKCg== |
score |
13.124538 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).