El salario emocional como impulsor del desempeño laboral en una entidad privada sin fines de lucro en el año 2020

Descripción del Articulo

Existe evidencia empírica que demuestra que el dinero ya no es considerado el principal impulsor del desempeño de los colaboradores. Sino que aspectos como el equilibrio entre la vida personal y laboral, el desarrollo profesional y el crecimiento personal, están siendo buscados con mayor frecuencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melendez Marin, Alexandra Romina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16582
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad laboral
Motivación del empleado
Satisfacción en el trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Existe evidencia empírica que demuestra que el dinero ya no es considerado el principal impulsor del desempeño de los colaboradores. Sino que aspectos como el equilibrio entre la vida personal y laboral, el desarrollo profesional y el crecimiento personal, están siendo buscados con mayor frecuencia en las organizaciones y más aún en aquellas organizaciones sin ánimos de lucro por su propia naturaleza. Es por esto que el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el salario emocional y el desempeño laboral de los colaboradores de Profonanpe; para lo cual se ha obtenido una amplia literatura de ambas variables y formulado un instrumento de 34 ítems validado para su futura aplicación e interpretación de resultados a una muestra total de 50 colaboradores de Profonanpe.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).