Comportamiento productivo, morfometría intestinal y composición química de la carne de cuyes (Cavia porcellus) de engorde suplementados con probióticos y prebióticos y desafiados con Salmonella entérica serovar Typhimurium
Descripción del Articulo
Evalua el efecto de la suplementación con probióticos (PRO), prebióticos (PRE) y simbióticos (SIM) en cuyes (Cavia porcellus) desafiados con Salmonella enterica serovar Typhimurium (SeVT), analizando su comportamiento productivo, morfometría intestinal y composición química de la carne. Se emplearon...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26066 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26066 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salmonella typhimurium Probióticos Simbióticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01 |
| Sumario: | Evalua el efecto de la suplementación con probióticos (PRO), prebióticos (PRE) y simbióticos (SIM) en cuyes (Cavia porcellus) desafiados con Salmonella enterica serovar Typhimurium (SeVT), analizando su comportamiento productivo, morfometría intestinal y composición química de la carne. Se emplearon 60 cuyes machos distribuidos en seis tratamientos: T1 (control), T2 (Desafiado), T3 (D + PRO), T4 (D + PRE), T5 (D + SIM) y T6 (D + Zinc Bacitracina). Los animales fueron suplementados diariamente según su grupo y desafiados con una dosis de 2.0 × 10⁶ UFC/0.5 ml de SeVT vía oral el día 12 del experimento. El periodo de engorde duró ocho semanas. Se evaluaron consumo de materia seca (CMS), índice de conversión alimenticia (ICA), rendimiento de carcasa (RC), morfometría intestinal (altura y ancho de vellosidades, profundidad de criptas, relación vellosidad-cripta y área de superficie de vellosidades) y análisis proximal de la carne. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y prueba de Tukey (p<0.05). El tratamiento sin desafío mostró el mejor rendimiento productivo (p<0.0001), yellosidades más largas y mayor área (p<0.0001) de superficie de vellosidades en duodeno yeyuno e ileon. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en la composición química de la carne entre tratamientos. La suplementación con SIM y PRO presentó un comportamiento productivo y área de superficie de vellosidades similar (p>0.05), al grupo de ZB en los cuyes desafiados con SeVT. El modelo de infección subclínica de salmonelosis desarrollado en este estudio permite evaluar estrategias nutricionales para evaluar el impacto de los efectos de patógenos entéricos en la producción de cuyes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).