Modelo de administración compartida en salud y su influencia en la participación ciudadana. El caso del centro de salud Laura Caller (Los Olivos, 1995-2016)

Descripción del Articulo

La presente tesis es un estudio descriptivo acerca de la influencia del modelo de administración compartida de los servicios de salud –implementado en el nivel de atención primaria por el Ministerio de Salud de Perú en el año 1995– en la participación ciudadana de las comunidades en las que se ejecu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Pretel, Pricila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17575
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación ciudadana
Administración de servicios de salud
Servicios de salud - Administración
Atención médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La presente tesis es un estudio descriptivo acerca de la influencia del modelo de administración compartida de los servicios de salud –implementado en el nivel de atención primaria por el Ministerio de Salud de Perú en el año 1995– en la participación ciudadana de las comunidades en las que se ejecuta. Se analiza el caso del centro de salud Laura Caller del distrito de Los Olivos durante el período de 1995 a 2016, y se ofrece un balance sobre la participación ciudadana en el marco de esta política focalizada de salud. La investigación adopta un enfoque cuantitativo y utiliza fundamentalmente las técnicas de encuestas y observación participante. Se entrevistó a 103 miembros de la comunidad Laura Caller, elegidos por conveniencia, así como 5 médicos, 5 funcionarios del centro de salud y 8 exrepresentantes de la comunidad. El objetivo principal, en este contexto, consistió en determinar el efecto de dicho modelo tanto en la organización de la comunidad para su participación en la cogestión del centro de salud, como en la toma de decisiones de los representantes y el respectivo empoderamiento de la comunidad. Los resultados principales muestran que esta política focalizada, mediante el modelo de administración compartida en salud, influye negativamente en la participación ciudadana bajo los tres aspectos analizados (organización, toma de decisiones y empoderamiento), los cuales representan elementos básicos de toda auténtica participación ciudadana. Se constata que la cogestión del centro de salud, impuesta por el Estado, es una forma de responsabilizar a la población de su propia salud, asignando, para ello, escasos presupuestos y descuidando, así, la atención de salud en el primer nivel. De este modo, se intenta contribuir en el desarrollo y perfeccionamiento de las políticas de salud en dicho nivel, en el sentido de que se fundamenten en las necesidades de la población, la cual debe ser libre para participar en la planificación, implementación y control de su propia salud. Esta es una forma de mejorar la atención de salud como un derecho y no como un servicio impuesto de manera vertical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).