Exportación Completada — 

El doble y el pacto diabólico en el universo fantástico de Felipe Buendía

Descripción del Articulo

Realiza un estudio analítico interpretativo de los tópicos literarios recurrentes (el doble y el pacto diabólico) de los cuentos de Felipe Buendía y que desentrañe el particular significado que estos poseen como pilares, ejes fundamentales, del universo fantástico del escritor. La importancia que po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Vargas, Abraham Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20764
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura peruana
Cuentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:Realiza un estudio analítico interpretativo de los tópicos literarios recurrentes (el doble y el pacto diabólico) de los cuentos de Felipe Buendía y que desentrañe el particular significado que estos poseen como pilares, ejes fundamentales, del universo fantástico del escritor. La importancia que posee esta propuesta de análisis interpretativo del universo fantástico de Buendía radica en que, al presentar a la comunidad académica la peculiar cuentística fantástica de nuestro escritor y desentrañar sus tópicos literarios recurrentes, se reconstruye también parte de la historia literaria de la llamada Generación del 50, en su vertiente narrativa, puesto que tal grupo heterogéneo se manifestó con una diversidad de textos y tendencias de las cuales los críticos agrupan en neorrealismo (o realismo urbano), neo-indigenismo y literatura fantástica, siendo esta última la menos estudiada por considerársela menor o evasionista con respecto a los problemas sociales de la época. Por otro lado, la trascendencia de nuestra investigación se advierte al poner de manifiesto el aporte del surrealismo literario a la Nueva Narrativa peruana de aquellos años y su contribución a la constitución de la literatura fantástica de los años 50. La investigación, a su vez, se justifica en la intención de llenar el vacío literario que existe en los estudios académicos y que reclama ser llenado con un trabajo de rigor: actualmente no existe ninguna tesis de pregrado, post-grado, etc., sobre la producción fantástica de Felipe Buendía, a pesar de poseer valor literario que lo respaldan (el cuento “Ojos de lince”, luego titulado “Shou”, fue finalista en la primera edición del Premio Copé en 1979; “Viaje a Francia” obtuvo el tercer lugar en el concurso de Ricardo Palma y “Meredí” obtuvo reconocimiento en España, etc.). Por último, se busca revalorar al autor y su obra que, lamentablemente, no se le ha dado la atención debida aun cuando en la actualidad la eclosión de investigaciones sobre la literatura fantástica y rescates de autores de la Generación del 50 están en boga y demandan una nueva revisión de tales producciones, pero con diferente ojo crítico. Por ello, la obra de Buendía amerita ser examinada y difundida mucho más para desentrañar, en conjunto y en futuras investigaciones, su particular proyecto narrativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).