Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas

Descripción del Articulo

Identifica las actividades tradicionales de desarrollo con identidad desde la perspectiva de la comunidad nativa de Napuruka, requiriendo un análisis para conocer los principales factores que han contribuido a preservar dichas actividades, identificando para ello sus costumbres, sus problemáticas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nugkuag Cabrera, Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/7010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas - Perú - Condiciones económicas
Desarrollo rural y pueblos indígenas amazónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNMS_1e3bd19ea51b24f342b93a831e44b53d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7010
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas
title Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas
spellingShingle Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas
Nugkuag Cabrera, Eduardo
Pueblos indígenas - Perú - Condiciones económicas
Desarrollo rural y pueblos indígenas amazónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas
title_full Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas
title_fullStr Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas
title_full_unstemmed Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas
title_sort Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas
author Nugkuag Cabrera, Eduardo
author_facet Nugkuag Cabrera, Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montoya Rojas, Ciro Rodrigo
dc.contributor.author.fl_str_mv Nugkuag Cabrera, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblos indígenas - Perú - Condiciones económicas
Desarrollo rural y pueblos indígenas amazónicos
topic Pueblos indígenas - Perú - Condiciones económicas
Desarrollo rural y pueblos indígenas amazónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Identifica las actividades tradicionales de desarrollo con identidad desde la perspectiva de la comunidad nativa de Napuruka, requiriendo un análisis para conocer los principales factores que han contribuido a preservar dichas actividades, identificando para ello sus costumbres, sus problemáticas y la situación en las que se encuentran en la actualidad. Por lo tanto, el propósito de la investigación se da a conocer dentro del contexto del quehacer cotidiano y de vida del grupo objeto de estudio. El carácter holístico permitió estudiarlo de forma integral y descubrir la realidad histórica, ideológica de la comunidad, permitiendo el éxito del trabajo investigación. La investigación se realiza bajo el paradigma del método cualitativo, de tipo etnográfico, ya que se recopiló, selecciona y analiza información proveniente de una fuente externa que es el caso de la comunidad nativa de Napuruka, así como la información seleccionada otorgada por los diferentes expertos en la materia, referente a los pueblos indígenas amazónicos en el Perú. Asimismo, para la obtención de datos analíticos se aplica la técnica de la entrevista y el instrumento llamado guía de entrevista, se complementa con grabaciones, traducciones del español al Awajún, un compendio de fotografías tanto de mi persona y muchas otras tomadas por las propias familias, jefes, lideres, participantes con una cámara (analógica de rollo), además de recopilación bibliográfica que permiten mostrar la vida en que se desenvuelven.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-26T16:46:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-26T16:46:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Nugkuag, E. (2017). Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/7010
identifier_str_mv Nugkuag, E. (2017). Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/7010
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/12c66b77-fd93-483a-97d8-6ca68f8e0209/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/426081e6-e055-4a69-80c3-faf89f873eda/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b8405ec4-53c8-45bd-9161-c0d5367949a8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f5a186f-3364-4e2d-aa9a-4d49ca782487/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d3d205f38b7bf518f1ceb3167c3317de
88dfa4476c9721b46db272048ad6841a
b60294b56d9af56dd3f3af16b6c15ab9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545948800483328
spelling Montoya Rojas, Ciro RodrigoNugkuag Cabrera, Eduardo2018-01-26T16:46:25Z2018-01-26T16:46:25Z2017Nugkuag, E. (2017). Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/7010Identifica las actividades tradicionales de desarrollo con identidad desde la perspectiva de la comunidad nativa de Napuruka, requiriendo un análisis para conocer los principales factores que han contribuido a preservar dichas actividades, identificando para ello sus costumbres, sus problemáticas y la situación en las que se encuentran en la actualidad. Por lo tanto, el propósito de la investigación se da a conocer dentro del contexto del quehacer cotidiano y de vida del grupo objeto de estudio. El carácter holístico permitió estudiarlo de forma integral y descubrir la realidad histórica, ideológica de la comunidad, permitiendo el éxito del trabajo investigación. La investigación se realiza bajo el paradigma del método cualitativo, de tipo etnográfico, ya que se recopiló, selecciona y analiza información proveniente de una fuente externa que es el caso de la comunidad nativa de Napuruka, así como la información seleccionada otorgada por los diferentes expertos en la materia, referente a los pueblos indígenas amazónicos en el Perú. Asimismo, para la obtención de datos analíticos se aplica la técnica de la entrevista y el instrumento llamado guía de entrevista, se complementa con grabaciones, traducciones del español al Awajún, un compendio de fotografías tanto de mi persona y muchas otras tomadas por las propias familias, jefes, lideres, participantes con una cámara (analógica de rollo), además de recopilación bibliográfica que permiten mostrar la vida en que se desenvuelven.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPueblos indígenas - Perú - Condiciones económicasDesarrollo rural y pueblos indígenas amazónicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Los pueblos indígenas amazónicos y el reto de ejercer actividades económicas bajo el enfoque del desarrollo con identidad. Caso: el pueblo Awajun del rio Marañón, Condorcanqui, Amazonasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Estudios AmazónicosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoMaestriaEstudios Amazónicos06597135https://orcid.org/0000-0002-2817-1085Pinedo García, Danny DavidMontoya Canchis, Luis WilfredoJacinto Pazo, Pedro MaguínSandoval López, Pablo Gustavohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis09483942095749162562839109990822LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/12c66b77-fd93-483a-97d8-6ca68f8e0209/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALNugkuag_ce.pdfNugkuag_ce.pdfapplication/pdf6321461https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/426081e6-e055-4a69-80c3-faf89f873eda/downloadd3d205f38b7bf518f1ceb3167c3317deMD52TEXTNugkuag_ce.pdf.txtNugkuag_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain102011https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b8405ec4-53c8-45bd-9161-c0d5367949a8/download88dfa4476c9721b46db272048ad6841aMD55THUMBNAILNugkuag_ce.pdf.jpgNugkuag_ce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15113https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f5a186f-3364-4e2d-aa9a-4d49ca782487/downloadb60294b56d9af56dd3f3af16b6c15ab9MD5620.500.12672/7010oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/70102024-08-16 00:18:41.727https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8614235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).