Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999

Descripción del Articulo

El cáncer colorectal es una importante patología que en países occidentales y en ciudades “occidentalizadas” representa altos índices de morbimortalidad que van en franco aumento. Se ha establecido en la literatura internacional la importancia de factores predisponentes como la edad, el sexo, genéti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arana Reyes García, Víctor Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14274
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colon (Anatomía) - Cáncer
Recto (Anatomía) - Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNMS_1dfd10236f0b5cdb97361c2771a2fd15
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14274
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999
title Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999
spellingShingle Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999
Arana Reyes García, Víctor Alberto
Colon (Anatomía) - Cáncer
Recto (Anatomía) - Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999
title_full Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999
title_fullStr Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999
title_full_unstemmed Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999
title_sort Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999
author Arana Reyes García, Víctor Alberto
author_facet Arana Reyes García, Víctor Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arana Reyes García, Víctor Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Colon (Anatomía) - Cáncer
Recto (Anatomía) - Cáncer
topic Colon (Anatomía) - Cáncer
Recto (Anatomía) - Cáncer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description El cáncer colorectal es una importante patología que en países occidentales y en ciudades “occidentalizadas” representa altos índices de morbimortalidad que van en franco aumento. Se ha establecido en la literatura internacional la importancia de factores predisponentes como la edad, el sexo, genética (presencia de enfermedades de predisposición hereditaria) y especialmente factores medioambientales como los hábitos nutricionales (ingesta de carnes, fibra, grasas, vitaminas, minerales) e incluso la ingesta de algunos fármacos. Siendo una enfermedad cuya precoz manifestación puede ser un signo tan evidente como sangrado y siendo la exploración inicial tan sencilla y accesible; identificar signos, síntomas y datos de predisposición pueden facilitarnos orientar nuestra sospecha precozmente a la población de riesgo. El presente estudio se realizó entre pacientes diagnosticados de cáncer colorectal identificados en el Hospital Militar Central, hospital de nivel 4 con gran diversificación de sus pacientes por edad, sexo, condiciones socioeconómicas e incluso por su procedencia geográfica. Se tomó una población de 39 pacientes diagnosticados y retrospectivamente se revisó en las historias clínicas datos de interés como los antecedentes patológicos previos, la forma de presentación, signos y síntomas, tipo histológico del cáncer, hábitos nutricionales la forma de presentación de tal forma que pudiera luego identificarse un perfil poblacional a fin de compararlo con los datos conocidos de estudios realizados a nivel nacional e internacional. Los apuntes obtenidos permitieron confirmar datos como la mayor predisposición a la aparición de la enfermedad para pacientes por sobre los 45 años y especialmente sobre los 60 años reafirmando la idea que toda neoplasia es una enfermedad de la edad adulta mayor especialmente. Respecto al género del paciente si bien se encontró una ligera predominancia para el sexo masculino los resultados arrojaron incidencias estadísticamente muy similares. Enfermedades de carácter hereditario familiar como la diverticulosis colónica, la adenomatosis colorectal y la poliposis rectal llegaron a presentarse en 10 y 20% de los pacientes comprendidos en el estudio lo que confirmó su importancia como factor predisponerte en el paso del tiempo. Los signos y síntomas identificados por orden de frecuencia se relacionaron intimamente con los lugares de presentación primaria del tumor identificándose especialmente al dolor abdominal, la baja ponderal, la diarrea, la hematoquezia, la hiporexia y el estreñimiento; es decir los signos de compromiso general por enfermedad, las variaciones en el hábito defecatorio , el sangrado digestivo y el dolor abdominal como los más frecuentes en relación a los datos referidos siempre en la literatura general. Se determinó que fue el Hígado, largamente, el órgano principalmente metastasiado como está ya descrito, probablemente en relación a la distribución circulatoria que llega al sistema porta desde le circulación mesentérica inferior. Finalmente se confirma una marcada disposición a desarrollar el adenocarcinoma como tipo histológico del cáncer, lo que en nuestro estudio se confirmó plenamente al presentarse en el 100% de los casos. El estudio ha permitido comparar patrones clínicos de presentación similares y sobretodo identificar uno propio para este grupo poblacional. Pese a ser una patología propia de ciudades y países desarrollados, es cierto también que al tener entre las ciudades diversas de nuestro país, diferentes grados de desarrollo y una clara disposición de algunas ciudades a “occidentalizarse” cada vez más, aparecen patologías propias de estos grupos poblacionales que obligan a considerar su importancia como un problema de salud. Poder determinar patrones de presentación que nos lleven a una precoz sospecha, exploración y diagnóstico no solo permitirán una rápida intervención con mayor probabilidad de éxito sino que también demandarán menores costos en salud y mejor rendimiento de los recursos. Hay sin embargo una necesidad imperiosa de seguir desarrollando nuestras capacidades clínicas y orientándolas con estudios más detallados y extensos lo que este estudio pretende motivar.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-02T15:44:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-02T15:44:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Arana V. Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999 [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2007.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/14274
identifier_str_mv Arana V. Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999 [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2007.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/14274
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c67903bf-7366-442c-98bb-1afcf96fa524/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e52d823a-6144-45b5-99bc-b3679266c4a2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec4daf18-674f-46cd-ac7a-29de9061c1ff/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e256ab6-9673-4949-a59c-f60c21864072/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 84616e8612eb54d87ca35a3dc8d0ca01
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5bbe5718859178a8f14e7a29fa6f3840
d84cc151effc735c3b7c825a6f6c283f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546763367874560
spelling Arana Reyes García, Víctor Alberto2020-09-02T15:44:24Z2020-09-02T15:44:24Z2007Arana V. Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999 [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2007.https://hdl.handle.net/20.500.12672/14274El cáncer colorectal es una importante patología que en países occidentales y en ciudades “occidentalizadas” representa altos índices de morbimortalidad que van en franco aumento. Se ha establecido en la literatura internacional la importancia de factores predisponentes como la edad, el sexo, genética (presencia de enfermedades de predisposición hereditaria) y especialmente factores medioambientales como los hábitos nutricionales (ingesta de carnes, fibra, grasas, vitaminas, minerales) e incluso la ingesta de algunos fármacos. Siendo una enfermedad cuya precoz manifestación puede ser un signo tan evidente como sangrado y siendo la exploración inicial tan sencilla y accesible; identificar signos, síntomas y datos de predisposición pueden facilitarnos orientar nuestra sospecha precozmente a la población de riesgo. El presente estudio se realizó entre pacientes diagnosticados de cáncer colorectal identificados en el Hospital Militar Central, hospital de nivel 4 con gran diversificación de sus pacientes por edad, sexo, condiciones socioeconómicas e incluso por su procedencia geográfica. Se tomó una población de 39 pacientes diagnosticados y retrospectivamente se revisó en las historias clínicas datos de interés como los antecedentes patológicos previos, la forma de presentación, signos y síntomas, tipo histológico del cáncer, hábitos nutricionales la forma de presentación de tal forma que pudiera luego identificarse un perfil poblacional a fin de compararlo con los datos conocidos de estudios realizados a nivel nacional e internacional. Los apuntes obtenidos permitieron confirmar datos como la mayor predisposición a la aparición de la enfermedad para pacientes por sobre los 45 años y especialmente sobre los 60 años reafirmando la idea que toda neoplasia es una enfermedad de la edad adulta mayor especialmente. Respecto al género del paciente si bien se encontró una ligera predominancia para el sexo masculino los resultados arrojaron incidencias estadísticamente muy similares. Enfermedades de carácter hereditario familiar como la diverticulosis colónica, la adenomatosis colorectal y la poliposis rectal llegaron a presentarse en 10 y 20% de los pacientes comprendidos en el estudio lo que confirmó su importancia como factor predisponerte en el paso del tiempo. Los signos y síntomas identificados por orden de frecuencia se relacionaron intimamente con los lugares de presentación primaria del tumor identificándose especialmente al dolor abdominal, la baja ponderal, la diarrea, la hematoquezia, la hiporexia y el estreñimiento; es decir los signos de compromiso general por enfermedad, las variaciones en el hábito defecatorio , el sangrado digestivo y el dolor abdominal como los más frecuentes en relación a los datos referidos siempre en la literatura general. Se determinó que fue el Hígado, largamente, el órgano principalmente metastasiado como está ya descrito, probablemente en relación a la distribución circulatoria que llega al sistema porta desde le circulación mesentérica inferior. Finalmente se confirma una marcada disposición a desarrollar el adenocarcinoma como tipo histológico del cáncer, lo que en nuestro estudio se confirmó plenamente al presentarse en el 100% de los casos. El estudio ha permitido comparar patrones clínicos de presentación similares y sobretodo identificar uno propio para este grupo poblacional. Pese a ser una patología propia de ciudades y países desarrollados, es cierto también que al tener entre las ciudades diversas de nuestro país, diferentes grados de desarrollo y una clara disposición de algunas ciudades a “occidentalizarse” cada vez más, aparecen patologías propias de estos grupos poblacionales que obligan a considerar su importancia como un problema de salud. Poder determinar patrones de presentación que nos lleven a una precoz sospecha, exploración y diagnóstico no solo permitirán una rápida intervención con mayor probabilidad de éxito sino que también demandarán menores costos en salud y mejor rendimiento de los recursos. Hay sin embargo una necesidad imperiosa de seguir desarrollando nuestras capacidades clínicas y orientándolas con estudios más detallados y extensos lo que este estudio pretende motivar.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMColon (Anatomía) - CáncerRecto (Anatomía) - Cáncerhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Características clínicas en pacientes con cáncer de colon y recto del Hospital Militar Central entre los años de 1994 y 1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Medicina InternaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadMedicina Internahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALArana_rv.pdfArana_rv.pdfapplication/pdf528048https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c67903bf-7366-442c-98bb-1afcf96fa524/download84616e8612eb54d87ca35a3dc8d0ca01MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e52d823a-6144-45b5-99bc-b3679266c4a2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTArana_rv.pdf.txtArana_rv.pdf.txtExtracted texttext/plain64613https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec4daf18-674f-46cd-ac7a-29de9061c1ff/download5bbe5718859178a8f14e7a29fa6f3840MD55THUMBNAILArana_rv.pdf.jpgArana_rv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14933https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e256ab6-9673-4949-a59c-f60c21864072/downloadd84cc151effc735c3b7c825a6f6c283fMD5620.500.12672/14274oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/142742024-08-16 00:48:56.487https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).