Ideología y estética del socialismo en La luz armada y Cantos desde lejos, de Juan Gonzalo Rose
Descripción del Articulo
La presente tesis busca interpretar las características y las relaciones intertextuales entre los libros de poesía La luz armada (1954) y Cantos desde lejos (1957), de Juan Gonzalo Rose, desde la perspectiva crítica e interdisciplinaria de los estudios culturales y las aproximaciones marxistas al te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23437 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ideología Estética Literatura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | La presente tesis busca interpretar las características y las relaciones intertextuales entre los libros de poesía La luz armada (1954) y Cantos desde lejos (1957), de Juan Gonzalo Rose, desde la perspectiva crítica e interdisciplinaria de los estudios culturales y las aproximaciones marxistas al terreno de la estética y la literatura, en el marco de la tradición radical de la literatura y poesía peruanas correspondientes a la primera mitad del siglo XX: específicamente, en una discursividad literaria de estética socialista. Se utilizará las versiones editoriales de La luz armada (editado en México en formato de plaqueta), y Cantos desde lejos (sobre todo la edición del INC, así como la antología Canto Real, en las que participó el propio Rose). Será necesario, también, considerar otros libros y textos del propio autor que echen luces sobre el objeto de estudio, así como toda aproximación crítica a ambos volúmenes. Esta investigación utiliza el enfoque cualitativo y es de tipo hermenéutico, de interpretación con atención en lo social-lingüístico. La metodología a emplear será la revisión de ambos libros, para hallar y profundizar los vasos comunicantes entre estética e ideología. En dicho proceso metodológico, quedará establecido que el lenguaje de la poesía es, también, un discurso ideológico, aun considerando su especificidad; por lo que tiene mucho que expresar en relación con los ejes históricos, políticos y culturales que orientan esta investigación. En términos generales, se aborda tres líneas macro conceptuales: estética política, memoria y socialismo, a partir de las cuales se enlazan y relacionan otros conceptos, así como diversas reflexiones y análisis críticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).