Frecuencia del tumor venéreo transmisible canino: Casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2016 -2019

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como finalidad evaluar la frecuencia del tumor venéreo transmisible (TVT) en la casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal (LHEPA) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante los años 2016 al 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernedo Tuesta, Diego Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tumores en animales
Caninos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como finalidad evaluar la frecuencia del tumor venéreo transmisible (TVT) en la casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal (LHEPA) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante los años 2016 al 2019, mediante la revisión de informes citológicos, histopatológicos y de necropsias. Además, se evaluó la asociación entre la presencia de tumor venéreo transmisible TVT y variables como la edad, sexo, raza del animal, localización del tumor y procedencia de la mascota. Se obtuvo una frecuencia del 4.98% (108/2171) y la misma cantidad de casos genitales y extragenitales (44.4% en ambos casos). La mayor cantidad de casos extragenitales corresponden a localizaciones nasales, seguidas de orales y cutáneas. También se encontraron cinco casos de metástasis a linfonódulos. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia del TVT con la edad, raza y sexo del animal, siendo los más afectados los animales entre los 1 a 5 años, de raza cruzada y de sexo masculino. También se determinó que hay asociación estadísticamente significativa entre la localización del tumor (genital, extragenital) con el sexo del animal: las hembras tienen mayor predisposición por tumores genitales, mientras que los machos por los extragenitales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).