La Motivación para el cambio de conducta y la evolución del tratamiento en pacientes dependientes a sustancias

Descripción del Articulo

El estudio vincula la motivación, tomada como eje principal para el cambio de conducta y la evolución en el tratamiento de dependientes a sustancias. Se tomaron muestras de pacientes de los siguientes hospitales de Lima Metropolitana: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Hermilio V...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Chagua, Carmen Rosa
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abuso de drogas - Aspectos psicológicos
Abuso de sustancias - Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio vincula la motivación, tomada como eje principal para el cambio de conducta y la evolución en el tratamiento de dependientes a sustancias. Se tomaron muestras de pacientes de los siguientes hospitales de Lima Metropolitana: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Hermilio Valdizán y el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. Se administró como test principal la Escala de la Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA). Se aplicaron las pruebas en cuatro oportunidades durante un año, evaluando los estadios motivacionales, movilidad de deserción y pacientes que continúan en tratamiento. Al término de un año de tratamiento, con diversos abordajes terapéuticos, que se aplicaron en los tres hospitales, mantienen los pacientes en estadios intermedios con tendencia a la motivación al cambio de la conducta. La tasa de deserción es 62% (promedio de los tres hospitales estudiados). El efecto terapéutico se expresa en la disminución del porcentaje inicial de la contemplación y el discreto aumento de la acción y el mantenimiento. Los expertos consideran que el tiempo de tratamiento es de 3 a 5 años. La tesis está basada en el Modelo de proceso de cambio de Prochaska y DiClemente y el Concepto de la Curación Social de alcoholismo en el Perú (Griebenow, W. 1984).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).