Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879)
Descripción del Articulo
Desarrolla una historia del género novelístico en el campo literario peruano (1780-1879) correlacionada con una aproximación a los problemas de la construcción/imaginación de la nación y la modernidad. Esta exploración combina una historia social de la literatura y una historia literaria de lo socia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3125 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3125 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Novela peruana - Siglo XIX - Historia y crítica Autores peruanos - Siglo XIX Literatura peruana - Siglo XIX - Historia y crítica Perú - En la literatura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
id |
UNMS_1a8ff16ff6c03e06f716ab8f7e03a58d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3125 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879) |
title |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879) |
spellingShingle |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879) Velázquez Castro, Marcel Novela peruana - Siglo XIX - Historia y crítica Autores peruanos - Siglo XIX Literatura peruana - Siglo XIX - Historia y crítica Perú - En la literatura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
title_short |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879) |
title_full |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879) |
title_fullStr |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879) |
title_full_unstemmed |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879) |
title_sort |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879) |
author |
Velázquez Castro, Marcel |
author_facet |
Velázquez Castro, Marcel |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velázquez Castro, Marcel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Novela peruana - Siglo XIX - Historia y crítica Autores peruanos - Siglo XIX Literatura peruana - Siglo XIX - Historia y crítica Perú - En la literatura |
topic |
Novela peruana - Siglo XIX - Historia y crítica Autores peruanos - Siglo XIX Literatura peruana - Siglo XIX - Historia y crítica Perú - En la literatura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
description |
Desarrolla una historia del género novelístico en el campo literario peruano (1780-1879) correlacionada con una aproximación a los problemas de la construcción/imaginación de la nación y la modernidad. Esta exploración combina una historia social de la literatura y una historia literaria de lo social. Las interrogantes se despliegan sobre textos y se fundamentan en una hermenéutica social del texto. Los parámetros están definidos de la siguiente manera: el corpus textual está formado por textos narrativos y novelas que pertenecen al sistema literario culto y al incipiente sistema literario de masas; en el plano de los mundos representados, sólo interesa la refracción de la memoria, el amor, la subalternidad y la ciudad; en el nivel temporal, se analizan los textos más importantes, para nuestros fines, publicados durante el período de 1780- 1879. El lapso comprendido entre ambos límites abarca la crisis y disolución del régimen colonial (1780-1830), la gestación del orden letrado republicano (1830-1845) y la literatura en la República del Guano o la consolidación del orden letrado republicano (1845-1879). Los parámetros temporales comprenden tres fenómenos imbricados: la consolidación de las bases del Estado republicano, la forja del proyecto nacional limeño-criollo, y la institucionalización del campo literario. Plantea que existieron dos circuitos interrelacionados de producción novelística (folletín y letrado), dos fuerzas productivas sociales que participaron en la lucha política por imaginar la nación y se constituyeron en vehículos de modernización y modernidad, pero fueron incapaces de liquidar las viejas representaciones sociales de los sujetos subalternos (indios y negros). Las novelas de folletín que aparecieron en la década de 1840 –escritas mayoritariamente por extranjeros– contribuyeron en la formación de un nuevo público lector, coadyuvaron a la constitución de la prensa popular como el primer medio de cultura de masas, pero sus mundos representados y sus códigos retóricos fortalecían una concepción tradicional, organicista y jerárquica de la sociedad. A la inversa, la mayoría de las novelas letradas que se consolidan en la década de 1860 –escritas mayoritariamente por peruanos– siguen los desfasados modelos románticos de la alta literatura europea y mediante sus mundos representados y sus estrategias de narración intentaron constituir una subjetividad y una sensibilidad moderna en el orden privado y un espacio público regido por los ideales de la Ilustración y la racionalización de la sociedad, pero alentaban una esfera cultural en la cual lo literario estaba disjunto de las mayorías sociales y subordinado a la moral y política de las elites. Realiza el análisis de nueve novelas: Gonzalo Pizarro (1844), El Padre Horán (1848), Edgardo o un joven de mi generación (1864), Un amor desgraciado (1868), Dorila (1871) Salto atrás (1889), Sé bueno y serás feliz (1860-1), Los amores de Lima (1872) y Los amigos de Elena (1874). En todas ellas, estudia cuatro variables duales: memorias friccionales y subjetividades protésicas; el amor y la sexualidad; la imagen de la nación y la posición de las comunidades subalternas (negros e indios); y la representación de la ciudad con énfasis en la modernización urbanística y los espacios públicos del orden político y las elecciones. |
publishDate |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:39:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:39:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
VELÁZQUEZ Castro, Marcel Martín. Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879). Tesis (Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado, 2004. 426 h. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3125 |
identifier_str_mv |
VELÁZQUEZ Castro, Marcel Martín. Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879). Tesis (Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado, 2004. 426 h. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3125 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d2aed178-9f2e-465b-b7b1-851568f32b5d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f3d723eb-3b84-4f15-be8d-596331f0dad6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5248ad0-a0ac-4f85-9770-1825df91d774/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8d76f2248d3c85124421db06280d183 ad459904d1c1acdd4fc78bbc9ae9165b 123d19a6888721c5ab6dc7be9347a737 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841543779402645504 |
spelling |
Velázquez Castro, Marcel2013-10-03T21:39:54Z2013-10-03T21:39:54Z2004VELÁZQUEZ Castro, Marcel Martín. Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879). Tesis (Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado, 2004. 426 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/3125Desarrolla una historia del género novelístico en el campo literario peruano (1780-1879) correlacionada con una aproximación a los problemas de la construcción/imaginación de la nación y la modernidad. Esta exploración combina una historia social de la literatura y una historia literaria de lo social. Las interrogantes se despliegan sobre textos y se fundamentan en una hermenéutica social del texto. Los parámetros están definidos de la siguiente manera: el corpus textual está formado por textos narrativos y novelas que pertenecen al sistema literario culto y al incipiente sistema literario de masas; en el plano de los mundos representados, sólo interesa la refracción de la memoria, el amor, la subalternidad y la ciudad; en el nivel temporal, se analizan los textos más importantes, para nuestros fines, publicados durante el período de 1780- 1879. El lapso comprendido entre ambos límites abarca la crisis y disolución del régimen colonial (1780-1830), la gestación del orden letrado republicano (1830-1845) y la literatura en la República del Guano o la consolidación del orden letrado republicano (1845-1879). Los parámetros temporales comprenden tres fenómenos imbricados: la consolidación de las bases del Estado republicano, la forja del proyecto nacional limeño-criollo, y la institucionalización del campo literario. Plantea que existieron dos circuitos interrelacionados de producción novelística (folletín y letrado), dos fuerzas productivas sociales que participaron en la lucha política por imaginar la nación y se constituyeron en vehículos de modernización y modernidad, pero fueron incapaces de liquidar las viejas representaciones sociales de los sujetos subalternos (indios y negros). Las novelas de folletín que aparecieron en la década de 1840 –escritas mayoritariamente por extranjeros– contribuyeron en la formación de un nuevo público lector, coadyuvaron a la constitución de la prensa popular como el primer medio de cultura de masas, pero sus mundos representados y sus códigos retóricos fortalecían una concepción tradicional, organicista y jerárquica de la sociedad. A la inversa, la mayoría de las novelas letradas que se consolidan en la década de 1860 –escritas mayoritariamente por peruanos– siguen los desfasados modelos románticos de la alta literatura europea y mediante sus mundos representados y sus estrategias de narración intentaron constituir una subjetividad y una sensibilidad moderna en el orden privado y un espacio público regido por los ideales de la Ilustración y la racionalización de la sociedad, pero alentaban una esfera cultural en la cual lo literario estaba disjunto de las mayorías sociales y subordinado a la moral y política de las elites. Realiza el análisis de nueve novelas: Gonzalo Pizarro (1844), El Padre Horán (1848), Edgardo o un joven de mi generación (1864), Un amor desgraciado (1868), Dorila (1871) Salto atrás (1889), Sé bueno y serás feliz (1860-1), Los amores de Lima (1872) y Los amigos de Elena (1874). En todas ellas, estudia cuatro variables duales: memorias friccionales y subjetividades protésicas; el amor y la sexualidad; la imagen de la nación y la posición de las comunidades subalternas (negros e indios); y la representación de la ciudad con énfasis en la modernización urbanística y los espacios públicos del orden político y las elecciones.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNovela peruana - Siglo XIX - Historia y críticaAutores peruanos - Siglo XIXLiteratura peruana - Siglo XIX - Historia y críticaPerú - En la literaturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Literatura Peruana y LatinoamericanaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoMaestríaLiteratura Peruana y Latinoamericanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTVelazquez_cm.pdf.txtVelazquez_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain102153https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d2aed178-9f2e-465b-b7b1-851568f32b5d/downloade8d76f2248d3c85124421db06280d183MD54THUMBNAILVelazquez_cm.pdf.jpgVelazquez_cm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12224https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f3d723eb-3b84-4f15-be8d-596331f0dad6/downloadad459904d1c1acdd4fc78bbc9ae9165bMD55ORIGINALVelazquez_cm.pdfVelazquez_cm.pdfapplication/pdf1994603https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5248ad0-a0ac-4f85-9770-1825df91d774/download123d19a6888721c5ab6dc7be9347a737MD5120.500.12672/3125oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/31252024-08-15 22:50:54.49https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).