La copla cajamarquina: las voces del carnaval

Descripción del Articulo

En el Perú, el estudio de la literatura popular comienza en el presente siglo con las investigaciones y recopilaciones realizadas durante las tres primeras décadas por Max Uhle, Adolfo Vienrich y los esposos d´Harcourt (Cf. Lienhard 1988: 50-51; Espino 1993: 50-53). Continúa en las décadas siguiente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Castañeda, Eugenia Peregrina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1997
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura peruana
Folclor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_18d4992c066e791e6bc3e36d8aa02a56
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/604
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Espino Relucé, Rufino GonzaloQuiroz Castañeda, Eugenia Peregrina2013-08-20T20:44:36Z2013-08-20T20:44:36Z1997https://hdl.handle.net/20.500.12672/604En el Perú, el estudio de la literatura popular comienza en el presente siglo con las investigaciones y recopilaciones realizadas durante las tres primeras décadas por Max Uhle, Adolfo Vienrich y los esposos d´Harcourt (Cf. Lienhard 1988: 50-51; Espino 1993: 50-53). Continúa en las décadas siguientes con el trabajo de quienes partieron desde las ciencias sociales (principalmente, la etnología y la antropología) para darle una particular importancia a la creación literaria. En este segundo grupo tenemos a José María, Arguedas y Sergio Quijada Jara como los casos más destacados. En los últimos veinte años, esta labor ha sido retomada por investigadores -e incluso instituciones- que han hecho suyos los métodos y técnicas de análisis de la moderna teoría literaria y han propuesto una ampliación del corpus de la literatura peruana. En particular, la poesía popular ha sido estudiada desde diferentes enfoques, y se la ha relacionado, casi siempre, con la música, la danza y el teatro. Estas representaciones artístico-culturales forman una unidad; es decir, están dentro de un mismo contexto, siendo ésta una de las razones por las que la poesía popular en nuestro país ha recibido pocas veces un tratamiento teórico global. Sin embargo, se debe señalar que los estudios de casos específicos brindarán a la larga el material necesario para realizar la síntesis crítica de una poesía que tiene, algunas veces, filiación milenaria. Por otro lado, existe una restricción geográfica que singulariza a la poesía andina, expresada con acompañamiento de música. Vale decir que se ha privilegiado casi siempre a la que es producida en lengua quechua, en el centro y sur andino. La poesía andina y su forma musical en la sierra norte, al igual que otras manifestaciones culturales de esta región, son aún poco estudiadas y ésto contribuye a excluirlas de toda evaluación de conjunto. Nuestro objeto de estudio es la copla del carnaval cajamarquino para lo cual planteamos una visión integral que contemple este «género» (la copla) y el contexto de su enunciación. Con este enfoque se podrá explicar la poesía popular y su inclusión en el proceso histórico-social del Perú tal como propone Antonio Cornejo Polar en «La literatura peruana: totalidad contradictoria» (1982), considerando la particularidad de cada producto cultural.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLiteratura peruanaFolclorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05La copla cajamarquina: las voces del carnavalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteratura07207593https://orcid.org/0000-0001-6685-2212https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALquiroz_ce.pdfapplication/pdf599382https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6ae9aa4-ec15-4834-b384-4593cd007115/downloada9db6b3f29e20249facc3b05177f06beMD51TEXTquiroz_ce.pdf.txtquiroz_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain228535https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29a855a9-d777-4f1d-96a5-d64f77ea83f3/download622a75b4e1115fefdd703612963875e4MD52THUMBNAILquiroz_ce.pdf.jpgquiroz_ce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9737https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/918f0b8d-d5d8-472e-8740-7e8586ebe47d/download6790f89beeecf46362c65e1b4f59ff26MD5320.500.12672/604oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6042021-09-25 11:01:50.156https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv La copla cajamarquina: las voces del carnaval
title La copla cajamarquina: las voces del carnaval
spellingShingle La copla cajamarquina: las voces del carnaval
Quiroz Castañeda, Eugenia Peregrina
Literatura peruana
Folclor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short La copla cajamarquina: las voces del carnaval
title_full La copla cajamarquina: las voces del carnaval
title_fullStr La copla cajamarquina: las voces del carnaval
title_full_unstemmed La copla cajamarquina: las voces del carnaval
title_sort La copla cajamarquina: las voces del carnaval
author Quiroz Castañeda, Eugenia Peregrina
author_facet Quiroz Castañeda, Eugenia Peregrina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espino Relucé, Rufino Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiroz Castañeda, Eugenia Peregrina
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura peruana
Folclor
topic Literatura peruana
Folclor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description En el Perú, el estudio de la literatura popular comienza en el presente siglo con las investigaciones y recopilaciones realizadas durante las tres primeras décadas por Max Uhle, Adolfo Vienrich y los esposos d´Harcourt (Cf. Lienhard 1988: 50-51; Espino 1993: 50-53). Continúa en las décadas siguientes con el trabajo de quienes partieron desde las ciencias sociales (principalmente, la etnología y la antropología) para darle una particular importancia a la creación literaria. En este segundo grupo tenemos a José María, Arguedas y Sergio Quijada Jara como los casos más destacados. En los últimos veinte años, esta labor ha sido retomada por investigadores -e incluso instituciones- que han hecho suyos los métodos y técnicas de análisis de la moderna teoría literaria y han propuesto una ampliación del corpus de la literatura peruana. En particular, la poesía popular ha sido estudiada desde diferentes enfoques, y se la ha relacionado, casi siempre, con la música, la danza y el teatro. Estas representaciones artístico-culturales forman una unidad; es decir, están dentro de un mismo contexto, siendo ésta una de las razones por las que la poesía popular en nuestro país ha recibido pocas veces un tratamiento teórico global. Sin embargo, se debe señalar que los estudios de casos específicos brindarán a la larga el material necesario para realizar la síntesis crítica de una poesía que tiene, algunas veces, filiación milenaria. Por otro lado, existe una restricción geográfica que singulariza a la poesía andina, expresada con acompañamiento de música. Vale decir que se ha privilegiado casi siempre a la que es producida en lengua quechua, en el centro y sur andino. La poesía andina y su forma musical en la sierra norte, al igual que otras manifestaciones culturales de esta región, son aún poco estudiadas y ésto contribuye a excluirlas de toda evaluación de conjunto. Nuestro objeto de estudio es la copla del carnaval cajamarquino para lo cual planteamos una visión integral que contemple este «género» (la copla) y el contexto de su enunciación. Con este enfoque se podrá explicar la poesía popular y su inclusión en el proceso histórico-social del Perú tal como propone Antonio Cornejo Polar en «La literatura peruana: totalidad contradictoria» (1982), considerando la particularidad de cada producto cultural.
publishDate 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/604
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/604
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6ae9aa4-ec15-4834-b384-4593cd007115/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29a855a9-d777-4f1d-96a5-d64f77ea83f3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/918f0b8d-d5d8-472e-8740-7e8586ebe47d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a9db6b3f29e20249facc3b05177f06be
622a75b4e1115fefdd703612963875e4
6790f89beeecf46362c65e1b4f59ff26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551646283268096
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).