Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld

Descripción del Articulo

Manifiesta que el complejo Tambo Colorado es uno de los sitios arqueológicos más impresionantes de la costa sur peruana, localizado en la margen derecha del valle de Pisco. Sin embargo, puede constatarse el estado alarmante de las degradaciones, particularmente de las pinturas de sus murales, justif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asto Ramos, Esteban Elvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rayos X - Difracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
id UNMS_18b77f3d5c5fd6b2d4eb68a40f95cfc0
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11131
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld
title Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld
spellingShingle Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld
Asto Ramos, Esteban Elvis
Rayos X - Difracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
title_short Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld
title_full Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld
title_fullStr Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld
title_full_unstemmed Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld
title_sort Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld
author Asto Ramos, Esteban Elvis
author_facet Asto Ramos, Esteban Elvis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zeballos Velásquez, Elvira Leticia
dc.contributor.author.fl_str_mv Asto Ramos, Esteban Elvis
dc.subject.none.fl_str_mv Rayos X - Difracción
topic Rayos X - Difracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
description Manifiesta que el complejo Tambo Colorado es uno de los sitios arqueológicos más impresionantes de la costa sur peruana, localizado en la margen derecha del valle de Pisco. Sin embargo, puede constatarse el estado alarmante de las degradaciones, particularmente de las pinturas de sus murales, justificando una intervención urgente para conservar y proteger este complejo. El objetivo principal de este trabajo está motivado por este propósito de conservación. Resultados de proyectos anteriores muestran una similitud en la composición mineralógica de los pigmentos arqueológicos y geológicos, con la diferencia de la presencia de sales en estos últimos, lo cual se presume se debe a contaminación externa. A fin de confirmar esta hipótesis, en el presente estudio han sido investigados pigmentos geológicos extraídos de vetas a mayor profundidad de la cantera. Los resultados han sido comparados con aquellos correspondientes a los pigmentos de mural del Palacio Norte del complejo para determinar su procedencia, objetivo principal del presente trabajo. Estos resultados han permitido alcanzar los objetivos de la investigación y han confirmado la hipótesis de trabajo. La caracterización de las muestras fue realizada por la técnica de difracción de rayos X, utilizando radiación sincrotrón, de acuerdo al método del polvo. El análisis de la reflectividad fue realizado por el método de Rietveld, para la determinación cualitativa y cuantitativa de la composición de las muestras.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-06T14:09:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-06T14:09:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Asto, E. (2019). Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Física. Escuela Profesional de Física, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/11131
identifier_str_mv Asto, E. (2019). Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Física. Escuela Profesional de Física, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/11131
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5499b042-8275-45ab-a78b-9a88e8032d1f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/125926f9-e500-49e6-9e4b-179c72b1fb33/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/def065b8-4f62-4955-a5d8-a04e28f226fc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7bb1a270-b8f3-4a08-9ae5-c1c4187fb6d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv edcd0880b3a0667151fc99f28b54c076
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
20d550bfaaedb297ab9d5ac5cabe882a
b4b5f95b209881155699b85124e4c28f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551979689541632
spelling Zeballos Velásquez, Elvira LeticiaAsto Ramos, Esteban Elvis2019-11-06T14:09:26Z2019-11-06T14:09:26Z2019Asto, E. (2019). Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Física. Escuela Profesional de Física, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11131Manifiesta que el complejo Tambo Colorado es uno de los sitios arqueológicos más impresionantes de la costa sur peruana, localizado en la margen derecha del valle de Pisco. Sin embargo, puede constatarse el estado alarmante de las degradaciones, particularmente de las pinturas de sus murales, justificando una intervención urgente para conservar y proteger este complejo. El objetivo principal de este trabajo está motivado por este propósito de conservación. Resultados de proyectos anteriores muestran una similitud en la composición mineralógica de los pigmentos arqueológicos y geológicos, con la diferencia de la presencia de sales en estos últimos, lo cual se presume se debe a contaminación externa. A fin de confirmar esta hipótesis, en el presente estudio han sido investigados pigmentos geológicos extraídos de vetas a mayor profundidad de la cantera. Los resultados han sido comparados con aquellos correspondientes a los pigmentos de mural del Palacio Norte del complejo para determinar su procedencia, objetivo principal del presente trabajo. Estos resultados han permitido alcanzar los objetivos de la investigación y han confirmado la hipótesis de trabajo. La caracterización de las muestras fue realizada por la técnica de difracción de rayos X, utilizando radiación sincrotrón, de acuerdo al método del polvo. El análisis de la reflectividad fue realizado por el método de Rietveld, para la determinación cualitativa y cuantitativa de la composición de las muestras.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMRayos X - Difracciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveldinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Profesional de FísicaMaestriaFísica06300389https://orcid.org/0000-0002-5957-163973197002Patiño Camargo, GaloCerón Loayza, María LuisaTrujillo Quinde, Alejandro Ladislaohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis094583661001326802709824ORIGINALAsto_re.pdfAsto_re.pdfapplication/pdf5437879https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5499b042-8275-45ab-a78b-9a88e8032d1f/downloadedcd0880b3a0667151fc99f28b54c076MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/125926f9-e500-49e6-9e4b-179c72b1fb33/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAsto_re.pdf.txtAsto_re.pdf.txtExtracted texttext/plain80104https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/def065b8-4f62-4955-a5d8-a04e28f226fc/download20d550bfaaedb297ab9d5ac5cabe882aMD53THUMBNAILAsto_re.pdf.jpgAsto_re.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12713https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7bb1a270-b8f3-4a08-9ae5-c1c4187fb6d0/downloadb4b5f95b209881155699b85124e4c28fMD5420.500.12672/11131oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/111312021-10-29 11:02:51.504https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).