Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor
Descripción del Articulo
Para valorar la efectividad del Programa de Intervención Psicoeducativa de interacción social, se utilizó el diseño de investigación cuasi experimental antes y después con grupo de control. La muestra se seleccionó con el muestreo intencional, el instrumento de evaluación fue el cuestionario de auto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2740 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2740 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Lima) - Psicología Estudiantes de escuelas secundarias - Actitudes Habilidades sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| id |
UNMS_17d9007c8dc4019b6ac075121b7f46e0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2740 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor |
| title |
Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor |
| spellingShingle |
Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor Arellano Ordinola, María Antonieta Estudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Lima) - Psicología Estudiantes de escuelas secundarias - Actitudes Habilidades sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| title_short |
Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor |
| title_full |
Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor |
| title_fullStr |
Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor |
| title_full_unstemmed |
Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor |
| title_sort |
Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor |
| author |
Arellano Ordinola, María Antonieta |
| author_facet |
Arellano Ordinola, María Antonieta |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arellano Ordinola, María Antonieta |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Lima) - Psicología Estudiantes de escuelas secundarias - Actitudes Habilidades sociales |
| topic |
Estudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Lima) - Psicología Estudiantes de escuelas secundarias - Actitudes Habilidades sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| description |
Para valorar la efectividad del Programa de Intervención Psicoeducativa de interacción social, se utilizó el diseño de investigación cuasi experimental antes y después con grupo de control. La muestra se seleccionó con el muestreo intencional, el instrumento de evaluación fue el cuestionario de auto informe de Inés Monjas Casares que evaluó las 6 áreas de habilidades sociales (La interacción social, la habilidad para hacer amigos, la habilidad conversacional, la expresión de sentimientos, emociones y opiniones, la solución de problemas interpersonales, la relación con los adultos ), este instrumento se validó a nivel de contenido por jueces expertos y posteriormente se evaluó su validez lingüística. Se examinaron 225 alumnos del primer grado de educación secundaria, la población se normalizó mediante estaninos y la muestra seleccionada fue de 54 alumnos que obtuvieron como mínimo tres (03) áreas con bajo puntaje. El grupo experimental fue sometido al programa de intervención, 16 sesiones de 2 horas pedagógicas, durante 4 meses. Las áreas detectadas como bajas en la evaluación pre test, al concluir el programa de intervención alcanzaron mejoras significativas con diferencias de medias comprendidas entre 6,25 a 9,90 y con un valor t superior a p<0.01. En relación al género se puede decir que después de la aplicación del programa de intervención los participantes varones y mujeres optimizaron sus habilidades de interacción social, mostrando el grupo de las mujeres mayor desarrollo de las habilidades sociales. Se observó que los participantes del grupo experimental mejoraron sus habilidades de interacción social y adicionalmente incrementaron su motivación y rendimiento académico, se presume que podría ser un efecto colateral del programa de intervención psicoeducativa, por ende se invitaría a que se puedan realizar investigaciones complementarias. Asimismo a partir de los resultados se puede hacer una reflexión sobre la importancia de los acompañantes en el proceso educativo y la necesidad de que estos cuenten con habilidades sociales desarrolladas, que les permitan ser modelo a imitar y favorezcan la adquisición de aprendizajes sociales significativos. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:17:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:17:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2740 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2740 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe478866-3964-46c1-a4d9-4027aeafc3a9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72a0d3e5-fac5-4227-8a2c-f39a82d7af62/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aca05189-cf44-4c30-9b62-be3b96433ea0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c023f12322358ff656f6bddb9c75ba97 e09a72b0b5c9db3a2c3850cd44f13455 0dab2dbb976b67f8353e9d8aacf30aee |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847252781473202176 |
| spelling |
Arellano Ordinola, María Antonieta2013-08-20T21:17:11Z2013-08-20T21:17:11Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/2740Para valorar la efectividad del Programa de Intervención Psicoeducativa de interacción social, se utilizó el diseño de investigación cuasi experimental antes y después con grupo de control. La muestra se seleccionó con el muestreo intencional, el instrumento de evaluación fue el cuestionario de auto informe de Inés Monjas Casares que evaluó las 6 áreas de habilidades sociales (La interacción social, la habilidad para hacer amigos, la habilidad conversacional, la expresión de sentimientos, emociones y opiniones, la solución de problemas interpersonales, la relación con los adultos ), este instrumento se validó a nivel de contenido por jueces expertos y posteriormente se evaluó su validez lingüística. Se examinaron 225 alumnos del primer grado de educación secundaria, la población se normalizó mediante estaninos y la muestra seleccionada fue de 54 alumnos que obtuvieron como mínimo tres (03) áreas con bajo puntaje. El grupo experimental fue sometido al programa de intervención, 16 sesiones de 2 horas pedagógicas, durante 4 meses. Las áreas detectadas como bajas en la evaluación pre test, al concluir el programa de intervención alcanzaron mejoras significativas con diferencias de medias comprendidas entre 6,25 a 9,90 y con un valor t superior a p<0.01. En relación al género se puede decir que después de la aplicación del programa de intervención los participantes varones y mujeres optimizaron sus habilidades de interacción social, mostrando el grupo de las mujeres mayor desarrollo de las habilidades sociales. Se observó que los participantes del grupo experimental mejoraron sus habilidades de interacción social y adicionalmente incrementaron su motivación y rendimiento académico, se presume que podría ser un efecto colateral del programa de intervención psicoeducativa, por ende se invitaría a que se puedan realizar investigaciones complementarias. Asimismo a partir de los resultados se puede hacer una reflexión sobre la importancia de los acompañantes en el proceso educativo y la necesidad de que estos cuenten con habilidades sociales desarrolladas, que les permitan ser modelo a imitar y favorezcan la adquisición de aprendizajes sociales significativos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEstudiantes de escuelas secundarias - Perú - Lima (Lima) - PsicologíaEstudiantes de escuelas secundarias - ActitudesHabilidades socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Psicología con mención en Psicología EducativaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Unidad de PosgradoPsicología con mención en Psicología Educativahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALArellano_om.pdfapplication/pdf1041476https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe478866-3964-46c1-a4d9-4027aeafc3a9/downloadc023f12322358ff656f6bddb9c75ba97MD51TEXTArellano_om.pdf.txtArellano_om.pdf.txtExtracted texttext/plain101514https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72a0d3e5-fac5-4227-8a2c-f39a82d7af62/downloade09a72b0b5c9db3a2c3850cd44f13455MD54THUMBNAILArellano_om.pdf.jpgArellano_om.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14694https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aca05189-cf44-4c30-9b62-be3b96433ea0/download0dab2dbb976b67f8353e9d8aacf30aeeMD5520.500.12672/2740oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27402024-08-16 01:40:45.649https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.085615 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).