Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima.
Descripción del Articulo
La situación de portador del virus I linfotrópico T humano (HTLV-I) representa un riesgo de desarrollar posteriormente diversas patologías que pueden tener manifestaciones dermatológicas, neurológicas, infecciosas y neoplásicas. Está establecido que la transmisión del HTLV-I es por vía vertical a tr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2076 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2076 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades transmisibles sexualmente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_1779ead2d2a469a00818d2a9d0d19b5e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2076 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
García Pinto, JohnJiménez Luna, Gerardo2013-08-20T21:04:54Z2013-08-20T21:04:54Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/2076La situación de portador del virus I linfotrópico T humano (HTLV-I) representa un riesgo de desarrollar posteriormente diversas patologías que pueden tener manifestaciones dermatológicas, neurológicas, infecciosas y neoplásicas. Está establecido que la transmisión del HTLV-I es por vía vertical a través de leche materna, horizontal a través de contacto sexual, productos sanguíneos y uso compartido de agujas. La seropositividad más frecuentemente se observa en grupos de alto riesgo de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), como son trabajadoras sexuales y hombres promiscuos o que tengan conducta homosexual; asimismo esta asociado con el número de parejas sexuales, tiempo de actividad sexual y la asociación con otras ETS. Algunos estudios sugieren que las mujeres tienen 100 veces más probabilidad de contraer la enfermedad de una pareja masculina que viceversa. Aparentemente un periodo prolongado de contacto sexual es necesario para la transmisión de la enfermedad.1 A diferencia de VIH, el contacto homosexual no parece condicionar mayor transmisibilidad que el contacto heterosexual. HTLV-II es encontrado comúnmente en mujeres infectadas con VIH.1,2 En una población carcelaria donde el hacinamiento y la promiscuidad sexual es altamente prevalente; es importante determinar quienes dentro de esta población son portadores del HTLV-I, ya que estos serían los posibles diseminadores del virus dentro de la población. El conocimiento de los portadores permitiría plantear medidas preventivas para evitar daños posteriores.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEnfermedades transmisibles sexualmentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en DermatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoDermatologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGarcia_pj.pdfapplication/pdf3248551https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e80e32e1-a15c-4f41-befc-781cf6463ed3/download48009f058d1aee50f4eb6c3a7c6443acMD51TEXTGarcia_pj.pdf.txtGarcia_pj.pdf.txtExtracted texttext/plain12448https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bcc1d9a5-432b-4231-9076-c6e77927e9c0/download3d548ccf22bd0470376ab5d22aa94d0fMD54THUMBNAILGarcia_pj.pdf.jpgGarcia_pj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15313https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b920af40-e0e3-40aa-978a-c48858b7a955/download5619897812b3f91c19e0ce8efd2e0f89MD5520.500.12672/2076oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20762024-08-16 02:34:03.474https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima. |
| title |
Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima. |
| spellingShingle |
Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima. García Pinto, John Enfermedades transmisibles sexualmente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima. |
| title_full |
Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima. |
| title_fullStr |
Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima. |
| title_full_unstemmed |
Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima. |
| title_sort |
Estudio comparativo sobre la seroprevalencia de HTLV-I en una población de adultos en régimen privado de libertad y una población urbano marginal de Lima. |
| author |
García Pinto, John |
| author_facet |
García Pinto, John Jiménez Luna, Gerardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Jiménez Luna, Gerardo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Pinto, John Jiménez Luna, Gerardo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades transmisibles sexualmente |
| topic |
Enfermedades transmisibles sexualmente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
La situación de portador del virus I linfotrópico T humano (HTLV-I) representa un riesgo de desarrollar posteriormente diversas patologías que pueden tener manifestaciones dermatológicas, neurológicas, infecciosas y neoplásicas. Está establecido que la transmisión del HTLV-I es por vía vertical a través de leche materna, horizontal a través de contacto sexual, productos sanguíneos y uso compartido de agujas. La seropositividad más frecuentemente se observa en grupos de alto riesgo de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), como son trabajadoras sexuales y hombres promiscuos o que tengan conducta homosexual; asimismo esta asociado con el número de parejas sexuales, tiempo de actividad sexual y la asociación con otras ETS. Algunos estudios sugieren que las mujeres tienen 100 veces más probabilidad de contraer la enfermedad de una pareja masculina que viceversa. Aparentemente un periodo prolongado de contacto sexual es necesario para la transmisión de la enfermedad.1 A diferencia de VIH, el contacto homosexual no parece condicionar mayor transmisibilidad que el contacto heterosexual. HTLV-II es encontrado comúnmente en mujeres infectadas con VIH.1,2 En una población carcelaria donde el hacinamiento y la promiscuidad sexual es altamente prevalente; es importante determinar quienes dentro de esta población son portadores del HTLV-I, ya que estos serían los posibles diseminadores del virus dentro de la población. El conocimiento de los portadores permitiría plantear medidas preventivas para evitar daños posteriores. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2076 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2076 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e80e32e1-a15c-4f41-befc-781cf6463ed3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bcc1d9a5-432b-4231-9076-c6e77927e9c0/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b920af40-e0e3-40aa-978a-c48858b7a955/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
48009f058d1aee50f4eb6c3a7c6443ac 3d548ccf22bd0470376ab5d22aa94d0f 5619897812b3f91c19e0ce8efd2e0f89 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618165989081088 |
| score |
13.041155 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).