Conductas disociales en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria en la institución educativa “Palmas Reales” en el distrito de Los Olivos, Lima – 2024
Descripción del Articulo
Determina la frecuencia de conductas disociales en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria en la institución educativa “Palmas Reales” Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal y descriptivo; donde se evaluaron a 120 estudiantes de 4to y 5to año de secundaria...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23795 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23795 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | conductas disociales trastorno disocial trastorno antisocial estilos de crianza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
| Sumario: | Determina la frecuencia de conductas disociales en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria en la institución educativa “Palmas Reales” Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal y descriptivo; donde se evaluaron a 120 estudiantes de 4to y 5to año de secundaria en la Institución Educativa “Palmas Reales” del distrito de Olivos en Lima Norte, a través de la escala de conducta disocial de 27 reactivos (ECODI-27). El análisis descriptivo se realizó a través de medidas de resumen y distribución de frecuencias, para lo cual se utilizaron los programas de Microsoft Excel y SPSS versión 26. Resultados: La prevalencia encontrada fue de 10 casos de conductas disociales, representando el 8% de la muestra encuestada. En cuanto a sexo, el porcentaje en hombres fue del 12%, mientras que en mujeres fue del 4%, siendo la frecuencia mayor en hombres, en una relación de 3 a 1. En cuanto al año de estudio, un mayor porcentaje de 14% se encontró en el 4to año de estudio, mientras en el 5to año se encontró un 2%. Las dimensiones de “conducta oposicionista desafiante” y “travesuras” fueron las que mostraron una mayor tendencia a dar respuestas disociales Conclusiones: La prevalencia general encontrada fue la descrita de acuerdo con la literatura. En el caso de la prevalencia por sexo, se evidencio una diferencia con respecto a trabajos internacionales, no siendo el caso en el ámbito nacional. Se sugiere ampliar la población a estudiar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).