Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas

Descripción del Articulo

Debido al crecimiento de la población de Lima Metropolitana y, por tanto, de la demanda habitacional, las edificaciones de viviendas en la ciudad capital se están expandiendo hacia zonas o áreas fuera de la metrópolis, lo cual afecta al valle Lurín. La ciudad de Lima y su área metropolitana ha pasad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayor Pastor, Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano sostenible
Herramientas geomáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03
id UNMS_15e9c96a117ff2cd5f344180fb576432
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4422
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
spellingShingle Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
Mayor Pastor, Santiago
Desarrollo urbano sostenible
Herramientas geomáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03
title_short Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title_full Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title_fullStr Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title_full_unstemmed Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title_sort Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
author Mayor Pastor, Santiago
author_facet Mayor Pastor, Santiago
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Valle Jurado, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Mayor Pastor, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo urbano sostenible
Herramientas geomáticas
topic Desarrollo urbano sostenible
Herramientas geomáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03
description Debido al crecimiento de la población de Lima Metropolitana y, por tanto, de la demanda habitacional, las edificaciones de viviendas en la ciudad capital se están expandiendo hacia zonas o áreas fuera de la metrópolis, lo cual afecta al valle Lurín. La ciudad de Lima y su área metropolitana ha pasado de tener 520,000 habitantes en 1940 a 6´700,000 habitantes en 1995, y casi 7´000,000 de habitantes hacia finales de siglo XX. Este crecimiento explosivo se debe a tasas de crecimientos vegetativo elevadas (2.44 % anual), en concordancia con este tipo de fenómenos en casi toda América Latina; pero, en especial, es el resultado de fuertes corrientes de migración interna.1 Este último fenómeno genera agudos impactos, por las dificultades Socio-Económicas que traen las poblaciones migrantes, sin empleo o subempleadas, que no disponen en el corto plazo de estrategias de asentamiento adecuadas. Las barriadas de Lima con su manifestación más evidente: con su crecimiento informal en los linderos de la ciudad y el desierto, u ocupando las pocas zonas verdes de los 3 valles de Lima (Chillón, Rímac, Lurín), desencadenan una expansión territorial sub-equipada y marginal, de grandes consecuencias sociales y ambientales (véase anexo1;2;3;4): - Gigantismo ineficiente - Degradación de recursos naturales (donde el caso de los 3 valles es el más elocuente) - Insuficientes recursos económicos para atender sus carencias - Mala calidad de vida para los habitantes - Impactos negativos generales sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad. En el escenario descrito, la expansión metropolitana hacia el Cono Sur ha sido la última en el tiempo, pero amenaza en repetir las graves secuelas provocadas en el Norte (valle del río chillón) y el oeste (valle del Río Rímac). En efecto, el avance periférico de Lima ya se apropió del 68% del Chillón (12,400 hectáreas del total de 18,000 has.) y del 90% del Rímac (13,500 has. Del total de 15,000 has) (ver fig. 4). En el caso del Lurín ese porcentaje baja a solo el 16.6% (998 has. Del total de 6,000 has.) Teniendo este panorama, se considera necesario recurrir al uso de herramientas geomáticas, tales como sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Dichas herramientas pueden ser utilizadas para: 1.- Medir el desarrollo expansionista de la ciudad de Lima sobre el valle Lurín en el Distrito de Pachacamac a través del tiempo, mediante el uso de herramientas geomáticas. 2.-Hacer un inventario de los recursos y usos económicos de la zona mediante el uso de herramientas geomáticas. 3.-Generación de un análisis para el desarrollo sostenible del área con la ayuda de herramientas geomáticas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-26T21:03:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-26T21:03:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4422
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4422
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a523bd9-2927-48f0-83fe-55be9f426531/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/74805964-582d-4507-a754-e7f1c38a02f2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/30bfd5a3-6064-41f2-bf56-d35e3a082595/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff935a66-1dba-43e0-a8c3-f6fb34bb4575/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 94e9e9953038ee1cc37a1457b85efa55
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ab4f0fed3b017e14fc3e161f3aebffd1
67dae3378a4f046fc566ce22ff59d738
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618187782684672
spelling Del Valle Jurado, CarlosMayor Pastor, Santiago2015-10-26T21:03:10Z2015-10-26T21:03:10Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4422Debido al crecimiento de la población de Lima Metropolitana y, por tanto, de la demanda habitacional, las edificaciones de viviendas en la ciudad capital se están expandiendo hacia zonas o áreas fuera de la metrópolis, lo cual afecta al valle Lurín. La ciudad de Lima y su área metropolitana ha pasado de tener 520,000 habitantes en 1940 a 6´700,000 habitantes en 1995, y casi 7´000,000 de habitantes hacia finales de siglo XX. Este crecimiento explosivo se debe a tasas de crecimientos vegetativo elevadas (2.44 % anual), en concordancia con este tipo de fenómenos en casi toda América Latina; pero, en especial, es el resultado de fuertes corrientes de migración interna.1 Este último fenómeno genera agudos impactos, por las dificultades Socio-Económicas que traen las poblaciones migrantes, sin empleo o subempleadas, que no disponen en el corto plazo de estrategias de asentamiento adecuadas. Las barriadas de Lima con su manifestación más evidente: con su crecimiento informal en los linderos de la ciudad y el desierto, u ocupando las pocas zonas verdes de los 3 valles de Lima (Chillón, Rímac, Lurín), desencadenan una expansión territorial sub-equipada y marginal, de grandes consecuencias sociales y ambientales (véase anexo1;2;3;4): - Gigantismo ineficiente - Degradación de recursos naturales (donde el caso de los 3 valles es el más elocuente) - Insuficientes recursos económicos para atender sus carencias - Mala calidad de vida para los habitantes - Impactos negativos generales sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad. En el escenario descrito, la expansión metropolitana hacia el Cono Sur ha sido la última en el tiempo, pero amenaza en repetir las graves secuelas provocadas en el Norte (valle del río chillón) y el oeste (valle del Río Rímac). En efecto, el avance periférico de Lima ya se apropió del 68% del Chillón (12,400 hectáreas del total de 18,000 has.) y del 90% del Rímac (13,500 has. Del total de 15,000 has) (ver fig. 4). En el caso del Lurín ese porcentaje baja a solo el 16.6% (998 has. Del total de 6,000 has.) Teniendo este panorama, se considera necesario recurrir al uso de herramientas geomáticas, tales como sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Dichas herramientas pueden ser utilizadas para: 1.- Medir el desarrollo expansionista de la ciudad de Lima sobre el valle Lurín en el Distrito de Pachacamac a través del tiempo, mediante el uso de herramientas geomáticas. 2.-Hacer un inventario de los recursos y usos económicos de la zona mediante el uso de herramientas geomáticas. 3.-Generación de un análisis para el desarrollo sostenible del área con la ayuda de herramientas geomáticas.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDesarrollo urbano sostenibleHerramientas geomáticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03Plan de desarrollo urbano sostenible del valle Lurín - distrito de Pachacámac-dpto. de Lima, mediante el uso de herramientas geomáticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoCiencias Ambientales10266187https://orcid.org/0000-0002-3040-1396https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMayor_ps.pdfMayor_ps.pdfapplication/pdf36411639https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a523bd9-2927-48f0-83fe-55be9f426531/download94e9e9953038ee1cc37a1457b85efa55MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/74805964-582d-4507-a754-e7f1c38a02f2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMayor_ps.pdf.txtMayor_ps.pdf.txtExtracted texttext/plain102140https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/30bfd5a3-6064-41f2-bf56-d35e3a082595/downloadab4f0fed3b017e14fc3e161f3aebffd1MD55THUMBNAILMayor_ps.pdf.jpgMayor_ps.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14973https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff935a66-1dba-43e0-a8c3-f6fb34bb4575/download67dae3378a4f046fc566ce22ff59d738MD5620.500.12672/4422oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/44222024-08-16 03:00:47.332https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).