Marcos para construir la realidad. La revocatoria municipal de 2013 en las coberturas de Correo y La República
Descripción del Articulo
La influencia política que ejercen los medios de comunicación se puede observar, describir y analizar con mayor nitidez y eficacia durante una campaña electoral. En periodos de controversia y polarización, los medios asumen posturas a favor o en contra de determinadas opciones en competencia. Los se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10153 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10153 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Periódicos peruanos Propaganda política - Perú Campañas políticas - Perú Medios de comunicación de masas - Aspectos políticos - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| Sumario: | La influencia política que ejercen los medios de comunicación se puede observar, describir y analizar con mayor nitidez y eficacia durante una campaña electoral. En periodos de controversia y polarización, los medios asumen posturas a favor o en contra de determinadas opciones en competencia. Los sesgos son más notorios en los diarios de información general e impacto político. Estos suelen tomar partido por una de las opciones en disputa y buscan, a través de sus contenidos, la mayor influencia posible sobre las decisiones del electorado. Por esta vía, los medios asumen el rol de actores políticos y, en consecuencia, construyen propuestas de actualidad subordinadas a los grupos de interés que pugnan por alcanzar protagonismo en la contienda electoral. En febrero y marzo de 2013, durante la cobertura electoral del proceso de revocatoria contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán de la Puente, los diarios Correo y La República “confrontaron” sus líneas editoriales. Mientras Correo fue el vocero de los promotores de la revocatoria, La República defendió la gestión de la autoridad edil y desplegó una cobertura en contra de su remoción. Esta tesis analiza los contenidos de ambas publicaciones en el periodo final de la campaña electoral y registra el testimonio de periodistas que trabajaron en dichos medios y tuvieron a su cargo esta cobertura. La elaboración del marco teórico se sustenta en los presupuestos de la comunicación política y en los enfoques constructivistas de las teorías de la comunicación. En las conclusiones se muestran los sesgos de Correo y La República a partir de los atributos con los que enmarcaron a los protagonistas de la contienda y las fuentes a las que recurrieron. Se concluye también que los medios dispusieron de sus espacios informativos para trasladar propaganda política a sus audiencias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).