Gestión del conocimiento de los directivos y su incidencia en la calidad de las universidades públicas de la Zona 4 de Ecuador
Descripción del Articulo
Los desafíos que se presentan en la actual sociedad del conocimiento es muy complejo debido a la diversidad de ideas, conceptualizaciones, estructuras mentales y estado de confort en que se encuentran las personas e instituciones, por lo que es pertinente que las universidades asuman el reto de lide...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10365 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10365 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión del conocimiento Calidad de la educación superior Universidades y escuelas - superiores Ecuador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los desafíos que se presentan en la actual sociedad del conocimiento es muy complejo debido a la diversidad de ideas, conceptualizaciones, estructuras mentales y estado de confort en que se encuentran las personas e instituciones, por lo que es pertinente que las universidades asuman el reto de liderar la gestión del conocimiento y así generar soluciones a los diferentes problemas de la sociedad humana, tanto en el ámbito personal, laboral, empresarial y organizacional. Pero para que aquello tenga una base sostenible se debe considerar la influencia en la calidad educativa de las I.E.S. Considerando las disposiciones de gestión del conocimiento en las universidades expresadas en las tres dimensiones del conocimiento: la docencia y aprendizaje; su producción; y su administración; la presente investigación se orienta a determinar que la gestión del conocimiento de los directivos de educación superior, incide en la calidad educativa de las IES públicas, Zona 4 del Ecuador, para lo cual se estimó la realización de una investigación explicativa, a través del diseño no experimental, de nivel descriptivo explicativo y de tipo cuantitativo correlacional, y la utilización del cuestionario como instrumento de medición de la muestra de 127 autoridades y miembros del equipo directivo; y para el análisis, interpretación y discusión de resultados emplear la prueba de hipótesis de Friedman. Los resultados son halagadores, dado que los contrastes de hipótesis para cada objetivo permitieron comprobar que la gestión del conocimiento utilizando la administración de recursos humanos, el manejo de la información y la tecnología de la información, sí influencia en la calidad educativa. De la misma forma se propone socializar una metodología de implantación de un modelo de gestión del conocimiento que con enfoque al cambio continuo contribuya a la calidad educativa en beneficio de la comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).