La paradoja de Curry: un examen crítico

Descripción del Articulo

Se busca relacionar a la paradoja de Curry con la de El Mentiroso y la de Bertrand Russell. Para ello, se presenta cada paradoja acompañada de una de sus múltiples soluciones. Después de esta presentación, se realizan las comparaciones entre las paradojas expuestas para constar que si bien todas est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mora Ramirez, Rafael Félix
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paradojas
Lógica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UNMS_139527a1a5054462391ea8da6b2087da
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11682
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La paradoja de Curry: un examen crítico
title La paradoja de Curry: un examen crítico
spellingShingle La paradoja de Curry: un examen crítico
Mora Ramirez, Rafael Félix
Paradojas
Lógica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short La paradoja de Curry: un examen crítico
title_full La paradoja de Curry: un examen crítico
title_fullStr La paradoja de Curry: un examen crítico
title_full_unstemmed La paradoja de Curry: un examen crítico
title_sort La paradoja de Curry: un examen crítico
author Mora Ramirez, Rafael Félix
author_facet Mora Ramirez, Rafael Félix
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Zárate, Óscar Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mora Ramirez, Rafael Félix
dc.subject.none.fl_str_mv Paradojas
Lógica
topic Paradojas
Lógica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description Se busca relacionar a la paradoja de Curry con la de El Mentiroso y la de Bertrand Russell. Para ello, se presenta cada paradoja acompañada de una de sus múltiples soluciones. Después de esta presentación, se realizan las comparaciones entre las paradojas expuestas para constar que si bien todas estas paradojas hacen uso de la autorreferencia o del predicado de ser miembro de sí mismo (autopertenecencia) se distinguen en que la de Curry no usa negaciones ni deriva en contradicciones. Además, solo la de Curry hace uso del principio de contracción. Finalmente, previa distinción entre solución y disolución (la primera consiste en elaborar una herramienta y explicar las causas de la aparición del problema; mientras que la segunda busca limitar o prohibir que ciertas expresiones puedan ser siquiera elaboradas), en el caso de la paradoja de Curry se expone la disolución (o bloqueo) presentada por Łukowski (2011) que consiste básicamente en conjuntar la expresión de Curry con un enunciado falso. Se sitúa esta propuesta algo artificiosa pero ingeniosa dentro del campo de la lógica clásica pues solo apela a tablas de verdad y ciertas leyes básicas de conectores lógicos. En la segunda parte, se parte tratando la paradoja de Curry desde un enfoque clásico. Se llegan a interesantes resultados en este punto como, por ejemplo que A (A B) puede reducirse a A∧B o que básicamente la paradoja de Curry pide algo en contra de las leyes de la tabla de verdad del condicional pues en ningún caso un condicional se reduce a su antecedente. Asimismo, se encuentra cierta repetición cíclica cuando se opera el condicional de Curry siendo A 0 B equivalente a A y siendo A n+1 B equivalente a la expresión (A n B) B. De tal modo que, cuando n=0, A 1 B sería equivalente a (A 0 B) B, es decir, a A B, y cuando n=1, A 2 B sería equivalente a (A 1 B) B, es decir, a (A B) B. Y así sucesivamente se obtiene: A B, (A B) B, [(A B) B] B, etc. Después, se presentan las soluciones que se han planteado desde la lógica no-clásica, en especial, las lógicas paracompleta y paraconsistente. Para el primer caso se sigue la propuesta de Field (2008), el cual a su vez toma resultados previos de Kripke (1975) y Gupta y Belnap (1993), llegando a constatar la no-verdad y no-falsedad del enunciado de Curry y para el segundo caso en base a Priest (2006a) se modifica la relación condicional haciendo uso del concepto de mundos no normales que son aquellos en los cuales, de acuerdo a Priest (1992) los teoremas lógicos no son verdaderos. Ambos de estos intentos son elaboraciones técnicas y con alto grado de complejidad. Sin embargo, se advierte con Beall y Shapiro (2018) que ambos intentos se han visto frustrados pues no logran eludir del todo a la escurridiza paradoja de Curry. Finalmente, en la parte tercera, se plantea las bases para una comprensión clarificadora sobre la paradoja de Curry. Como se sabe, la paradoja de Curry se plantea al suponer que si un condicional es cierto entonces B. Con esto se consigue probar cualquier proposición. Pues bien, primero, se realizan las observaciones sobre las diversas partes de la paradoja de Curry. De este modo, cuestionamos premisa, desarrollo y conclusión de esta paradoja. En cuanto a la premisa, Curry es acusado de ser un enunciado un tanto ambiguo (o incluso irrelevante); en cuanto al desarrollo, se observa la obsesión por desarrollar a Curry solo usando la prueba condicional y no las otras dos; finalmente, en cuanto a la conclusión, se indica la posibilidad de que tal vez no se llegue a probar cualquier cosa habida cuenta que, después de todo, la conclusión B también está incluida en el enunciado original de Curry. Enseguida, se utiliza el recurso de la lógica relevante que parecía ser un buen aliciente para acabar con esta paradoja. Así, se sostiene que esta lógica relevante buscaba que los razonamientos válidos compartan variables entre premisas y conclusiones y, además, que la premisa sea usada para derivar tal conclusión. Se observa cómo esta lógica le hace frente a las paradojas de la implicación y este tema particularmente nos interesa pues hay cierta semejanza entre el enunciado de Curry y estas paradojas. Sin embargo, después de todo, la esperanza era en vano: la lógica relevante tampoco logra frenar a la paradoja de Curry. Al final, se aborda el tema de la pragmática para tratar de interpretar esta paradoja. Se utiliza el marco teórico de Paul Grice (1975) para intentar plantear un enfoque propio de la paradoja de Curry. Se llega a la conclusión de que se trata de una implicatura conversacional que burla la máxima de cantidad y que, al parecer, solo busca indicar la seguridad que tenemos en un cierto enunciado B. También se señala que este aparente condicional se trataría de una conjunción encubierta.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-05T20:51:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-05T20:51:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Mora, R. (2020). La paradoja de Curry: un examen crítico. Tesis para optar el grado de Doctor en Filosofía. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/11682
identifier_str_mv Mora, R. (2020). La paradoja de Curry: un examen crítico. Tesis para optar el grado de Doctor en Filosofía. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/11682
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/933ca9dc-a08c-469a-828e-9d670b5ea2a1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a7563c1a-f8a3-4cb9-a4a0-97dd9ef6ae20/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d9c31deb-975a-47cc-8b7d-93a91be84d80/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6cc2c468-f9f1-4719-8bfb-d395d7c89de1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 363c2a5d56fd97ea3c0bde9524d2c585
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
85c2261d977b371246016a30c8d2649f
9f5032d395678afa112fcec3aad78260
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617880186060800
spelling García Zárate, Óscar AugustoMora Ramirez, Rafael Félix2020-03-05T20:51:36Z2020-03-05T20:51:36Z2020Mora, R. (2020). La paradoja de Curry: un examen crítico. Tesis para optar el grado de Doctor en Filosofía. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11682Se busca relacionar a la paradoja de Curry con la de El Mentiroso y la de Bertrand Russell. Para ello, se presenta cada paradoja acompañada de una de sus múltiples soluciones. Después de esta presentación, se realizan las comparaciones entre las paradojas expuestas para constar que si bien todas estas paradojas hacen uso de la autorreferencia o del predicado de ser miembro de sí mismo (autopertenecencia) se distinguen en que la de Curry no usa negaciones ni deriva en contradicciones. Además, solo la de Curry hace uso del principio de contracción. Finalmente, previa distinción entre solución y disolución (la primera consiste en elaborar una herramienta y explicar las causas de la aparición del problema; mientras que la segunda busca limitar o prohibir que ciertas expresiones puedan ser siquiera elaboradas), en el caso de la paradoja de Curry se expone la disolución (o bloqueo) presentada por Łukowski (2011) que consiste básicamente en conjuntar la expresión de Curry con un enunciado falso. Se sitúa esta propuesta algo artificiosa pero ingeniosa dentro del campo de la lógica clásica pues solo apela a tablas de verdad y ciertas leyes básicas de conectores lógicos. En la segunda parte, se parte tratando la paradoja de Curry desde un enfoque clásico. Se llegan a interesantes resultados en este punto como, por ejemplo que A (A B) puede reducirse a A∧B o que básicamente la paradoja de Curry pide algo en contra de las leyes de la tabla de verdad del condicional pues en ningún caso un condicional se reduce a su antecedente. Asimismo, se encuentra cierta repetición cíclica cuando se opera el condicional de Curry siendo A 0 B equivalente a A y siendo A n+1 B equivalente a la expresión (A n B) B. De tal modo que, cuando n=0, A 1 B sería equivalente a (A 0 B) B, es decir, a A B, y cuando n=1, A 2 B sería equivalente a (A 1 B) B, es decir, a (A B) B. Y así sucesivamente se obtiene: A B, (A B) B, [(A B) B] B, etc. Después, se presentan las soluciones que se han planteado desde la lógica no-clásica, en especial, las lógicas paracompleta y paraconsistente. Para el primer caso se sigue la propuesta de Field (2008), el cual a su vez toma resultados previos de Kripke (1975) y Gupta y Belnap (1993), llegando a constatar la no-verdad y no-falsedad del enunciado de Curry y para el segundo caso en base a Priest (2006a) se modifica la relación condicional haciendo uso del concepto de mundos no normales que son aquellos en los cuales, de acuerdo a Priest (1992) los teoremas lógicos no son verdaderos. Ambos de estos intentos son elaboraciones técnicas y con alto grado de complejidad. Sin embargo, se advierte con Beall y Shapiro (2018) que ambos intentos se han visto frustrados pues no logran eludir del todo a la escurridiza paradoja de Curry. Finalmente, en la parte tercera, se plantea las bases para una comprensión clarificadora sobre la paradoja de Curry. Como se sabe, la paradoja de Curry se plantea al suponer que si un condicional es cierto entonces B. Con esto se consigue probar cualquier proposición. Pues bien, primero, se realizan las observaciones sobre las diversas partes de la paradoja de Curry. De este modo, cuestionamos premisa, desarrollo y conclusión de esta paradoja. En cuanto a la premisa, Curry es acusado de ser un enunciado un tanto ambiguo (o incluso irrelevante); en cuanto al desarrollo, se observa la obsesión por desarrollar a Curry solo usando la prueba condicional y no las otras dos; finalmente, en cuanto a la conclusión, se indica la posibilidad de que tal vez no se llegue a probar cualquier cosa habida cuenta que, después de todo, la conclusión B también está incluida en el enunciado original de Curry. Enseguida, se utiliza el recurso de la lógica relevante que parecía ser un buen aliciente para acabar con esta paradoja. Así, se sostiene que esta lógica relevante buscaba que los razonamientos válidos compartan variables entre premisas y conclusiones y, además, que la premisa sea usada para derivar tal conclusión. Se observa cómo esta lógica le hace frente a las paradojas de la implicación y este tema particularmente nos interesa pues hay cierta semejanza entre el enunciado de Curry y estas paradojas. Sin embargo, después de todo, la esperanza era en vano: la lógica relevante tampoco logra frenar a la paradoja de Curry. Al final, se aborda el tema de la pragmática para tratar de interpretar esta paradoja. Se utiliza el marco teórico de Paul Grice (1975) para intentar plantear un enfoque propio de la paradoja de Curry. Se llega a la conclusión de que se trata de una implicatura conversacional que burla la máxima de cantidad y que, al parecer, solo busca indicar la seguridad que tenemos en un cierto enunciado B. También se señala que este aparente condicional se trataría de una conjunción encubierta.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMParadojasLógicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La paradoja de Curry: un examen críticoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoDoctoradoFilosofía06688834https://orcid.org/0000-0002-0382-671943616314223038Depaz Toledo, Silvestre ZenónCaycho Cabello, Juan EusebioAldama Pinedo, Javier UlisesPisconte Quispe, Alan Martínhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis07107780256163280800578708159765ORIGINALMora_rr.pdfMora_rr.pdfapplication/pdf1417696https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/933ca9dc-a08c-469a-828e-9d670b5ea2a1/download363c2a5d56fd97ea3c0bde9524d2c585MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a7563c1a-f8a3-4cb9-a4a0-97dd9ef6ae20/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMora_rr.pdf.txtMora_rr.pdf.txtExtracted texttext/plain103506https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d9c31deb-975a-47cc-8b7d-93a91be84d80/download85c2261d977b371246016a30c8d2649fMD55THUMBNAILMora_rr.pdf.jpgMora_rr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12738https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6cc2c468-f9f1-4719-8bfb-d395d7c89de1/download9f5032d395678afa112fcec3aad78260MD5620.500.12672/11682oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/116822025-05-19 11:08:26.546https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434496
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).