Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico

Descripción del Articulo

En el Perú las cifras por trauma son importantes, es la primera causa de muerte entre el primer año de vida y los 14 años; del total de muertes registradas en el año 2000 para ese grupo edad: 4 748, 1099 se relacionan con trauma lo cual representa el 23,15%. Sin embargo no existe un sistema adecuado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agramonte Caballero, Juan Samuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1994
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Heridas y lesiones
Niños - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_135682408fae72cc84b7445e9e581c1a
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1994
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico
title Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico
spellingShingle Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico
Agramonte Caballero, Juan Samuel
Heridas y lesiones
Niños - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico
title_full Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico
title_fullStr Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico
title_full_unstemmed Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico
title_sort Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico
author Agramonte Caballero, Juan Samuel
author_facet Agramonte Caballero, Juan Samuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Agramonte Caballero, Juan Samuel
dc.subject.none.fl_str_mv Heridas y lesiones
Niños - Heridas y lesiones
topic Heridas y lesiones
Niños - Heridas y lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description En el Perú las cifras por trauma son importantes, es la primera causa de muerte entre el primer año de vida y los 14 años; del total de muertes registradas en el año 2000 para ese grupo edad: 4 748, 1099 se relacionan con trauma lo cual representa el 23,15%. Sin embargo no existe un sistema adecuado en la colección de datos que nos permita evaluar nuestra realidad. Un aspecto fundamental en el estudio de trauma es la disponibilidad y la utilización permanente de un sistema que permita la colección y análisis de datos. Debe ser un sistema adecuado, cualitativo y eficiente; tanto para el ámbito local y nacional. No solo debe identificar a la población en problema sino también debe permitir la elaboración de estrategias de control y prevención. Se analizaron en forma retrospectiva 883 pacientes entre las edades de 0 a 14 años quienes sufrieron trauma, que requirió hospitalización, este estudio fue realizado en el Instituto de Salud del Niño: desde el 1ero de Enero 2000 hasta el 31 de Diciembre 2000. Del total de pacientes, 587 eran de sexo masculino (66,48 %) y 296 de sexo femenino (33,52 %), con una razón de 1,981. La media de edad fue de 5,7 años con una mediana de 5,6 años y una moda de 1 año (variación de 1 mes a 13 años y 11 meses). La mayoría de los pacientes atendidos fueron de la ciudad de lima, 814 (92,18%) y es de destacar que 69 pacientes (7,82%) fueron transferidos de otros departamentos. El traumatismo contuso en comparación con el traumatismo abierto ocurrió en la mayoría de casos 854 (96,72%). El mecanismo de lesión más común fueron las caídas con un 71,12% y le siguieron los atropellos con un 14,6%. Se presentaron 13 fallecidos, todos relacionados con traumatismo encéfalo cranéano. No se pudo aplicar satisfactoriamente los escores de trauma (Revised Trauma Score y Pediatric Trauma Score), fundamentalmente por ausencia de valores de presión arterial, sin embargo un Escore menor ó igual a 4 (PTS), fue asociado hasta en un 25,49% de mortalidad y un escore de 2 ó menos fue asociado a una mortalidad de 50%. En cuanto a Modified Injury Severety Score, se pudo determinar que el 85,17% de los pacientes presentaron injuria leve (MISS menor de 10). Es necesario implementar escores de trauma en la realización de las historias clínicas, para lo cual es importante contar con los valores de funciones vitales, que se ha demostrado en este trabajo es un punto deficiente en la atención de la emergencia. Por la cantidad y el tipo de pacientes que atiende nuestro hospital es necesario formar un comité de trauma, para investigar y mejorar los diferentes aspectos de atención del paciente traumatizado desde la prevención hasta la recuperación del paciente.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1994
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1994
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/24cf48c5-1c8e-4cad-a300-03060e3d27df/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab92c1f8-0c8f-4dd5-af98-f1a42c1c9e74/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/183d2a46-dc19-40f2-8317-33ba59080d9a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ceab466540058e95e9b9a3cb1c6d61e2
334c788414e5714b8e4f7f8312a18800
3373e7e0ab0cbd612ba8dbf5b887c885
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618221111672832
spelling Agramonte Caballero, Juan Samuel2013-08-20T21:04:30Z2013-08-20T21:04:30Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/1994En el Perú las cifras por trauma son importantes, es la primera causa de muerte entre el primer año de vida y los 14 años; del total de muertes registradas en el año 2000 para ese grupo edad: 4 748, 1099 se relacionan con trauma lo cual representa el 23,15%. Sin embargo no existe un sistema adecuado en la colección de datos que nos permita evaluar nuestra realidad. Un aspecto fundamental en el estudio de trauma es la disponibilidad y la utilización permanente de un sistema que permita la colección y análisis de datos. Debe ser un sistema adecuado, cualitativo y eficiente; tanto para el ámbito local y nacional. No solo debe identificar a la población en problema sino también debe permitir la elaboración de estrategias de control y prevención. Se analizaron en forma retrospectiva 883 pacientes entre las edades de 0 a 14 años quienes sufrieron trauma, que requirió hospitalización, este estudio fue realizado en el Instituto de Salud del Niño: desde el 1ero de Enero 2000 hasta el 31 de Diciembre 2000. Del total de pacientes, 587 eran de sexo masculino (66,48 %) y 296 de sexo femenino (33,52 %), con una razón de 1,981. La media de edad fue de 5,7 años con una mediana de 5,6 años y una moda de 1 año (variación de 1 mes a 13 años y 11 meses). La mayoría de los pacientes atendidos fueron de la ciudad de lima, 814 (92,18%) y es de destacar que 69 pacientes (7,82%) fueron transferidos de otros departamentos. El traumatismo contuso en comparación con el traumatismo abierto ocurrió en la mayoría de casos 854 (96,72%). El mecanismo de lesión más común fueron las caídas con un 71,12% y le siguieron los atropellos con un 14,6%. Se presentaron 13 fallecidos, todos relacionados con traumatismo encéfalo cranéano. No se pudo aplicar satisfactoriamente los escores de trauma (Revised Trauma Score y Pediatric Trauma Score), fundamentalmente por ausencia de valores de presión arterial, sin embargo un Escore menor ó igual a 4 (PTS), fue asociado hasta en un 25,49% de mortalidad y un escore de 2 ó menos fue asociado a una mortalidad de 50%. En cuanto a Modified Injury Severety Score, se pudo determinar que el 85,17% de los pacientes presentaron injuria leve (MISS menor de 10). Es necesario implementar escores de trauma en la realización de las historias clínicas, para lo cual es importante contar con los valores de funciones vitales, que se ha demostrado en este trabajo es un punto deficiente en la atención de la emergencia. Por la cantidad y el tipo de pacientes que atiende nuestro hospital es necesario formar un comité de trauma, para investigar y mejorar los diferentes aspectos de atención del paciente traumatizado desde la prevención hasta la recuperación del paciente.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMHeridas y lesionesNiños - Heridas y lesioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátricoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía PediátricaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCirugía Pediátricahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAgramonte_cj.pdfapplication/pdf258483https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/24cf48c5-1c8e-4cad-a300-03060e3d27df/downloadceab466540058e95e9b9a3cb1c6d61e2MD51TEXTAgramonte_cj.pdf.txtAgramonte_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain9456https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab92c1f8-0c8f-4dd5-af98-f1a42c1c9e74/download334c788414e5714b8e4f7f8312a18800MD52THUMBNAILAgramonte_cj.pdf.jpgAgramonte_cj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9370https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/183d2a46-dc19-40f2-8317-33ba59080d9a/download3373e7e0ab0cbd612ba8dbf5b887c885MD5320.500.12672/1994oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19942021-09-25 11:14:37.349https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).