Perfil bioquímico hepático en pacientes ambulatorios deconsultorios externos de dermatología del hospitalmilitar central con tratamiento antimicótico oral, de setiembre 2007 a marzo 2008

Descripción del Articulo

El presente estudio ha tenido como interés evaluar, en pacientes ambulatorios con onicomicosis del pie atendidos en Consultorios Externos de Dermatología del Hospital Militar Central, el aspecto de seguridad a nivel hepático de los antimicóticos (fluconazol y terbinafina vía oral). Para ello, se rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Limaylla La Torre, Maribel Lilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Onicomicosis - Quimioterapia
Hígado - Efecto de drogas en
Hepatotoxicidad
Fluconazol - Uso terapéutico
Terbinafina - Uso terapéutico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El presente estudio ha tenido como interés evaluar, en pacientes ambulatorios con onicomicosis del pie atendidos en Consultorios Externos de Dermatología del Hospital Militar Central, el aspecto de seguridad a nivel hepático de los antimicóticos (fluconazol y terbinafina vía oral). Para ello, se realizó la monitorización y evaluación del perfil bioquímico hepático de los pacientes. El diseño del trabajo fue de tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se selecciono, de una población de 143 pacientes, a 24, de los cuales 11 presentaron alteración en el perfil hepático, control final, durante el tratamiento con fluconazol o terbinafina, detectándose hepatotoxicidad grado uno, en tres pacientes: dos de ellos tomaban fluconazol y uno terbinafina; el resto de pacientes no presentaron hepatotoxicidad. La prevalencia de hepatotoxicidad grado uno fue 12,5% del total de 24 pacientes, y la alteración del perfil hepático, 45,8% del total. Al análisis estadístico, se encontró que no existe diferencia significativa (p > 0,05) entre el tratamiento con fluconazol o terbinafina vía oral, edad, género, resultados basales de transaminasas glutámico oxalacética y glutámico pirúvica, colesterol, triglicéridos y los resultados del perfil hepático control final de los pacientes durante el tratamiento antimicótico. Los 11 pacientes con alteración del perfil hepático, control final, presentaron factores de riesgo para hepatotoxicidad como hábito nocivo (ingesta de bebidas alcohólicas); enfermedades de antecedente, al basal o al control (trastorno del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias, hepatomegalia, patología biliar, diabetes mellitus, esteatosis hepática, sospecha de esteatosis hepática o de esteatohepatitis no alcohólica con dos o tres factores de riesgo); condición fisiológica a la captación (adulto mayor, sobrepeso u obesidad), y toma de medicamentos concomitantes. En conclusión, la mayor influencia en la alteración del perfil hepático control final habría sido la sospecha de esteatosis hepática o de esteatohepatitis no alcohólica con dos factores de riesgo (cuatro casos), seguida por la atorvastatina como tratamiento concomitante (dos casos). De los 11 pacientes con alteración del perfil hepático, siete tomaron fluconazol, se sospechó que éste tuvo causalidad condicional para tres de los siete, y para los restantes cuatro pacientes de tratamiento con terbinafina, que ésta tuvo causalidad posible para dos de los cuatro, como predominantes, por aplicación del Algoritmo de Decisión para la Evaluación de Causalidad de una RAM. Incluido en los casos citados, estuvieron los tres casos de hepatotoxicidad, y por aplicación del Algoritmo referido, se hallo que fluconazol ha tenido causalidad improbable para un caso y para el otro, condicional; para el caso de terbinafina, tuvo causalidad posible. Palabras clave: transaminasas, gamma-glutamiltransferasa, bilirrubina, agentes antifúngicos, onicomicosis, hepatotoxicidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).