Conocimiento del enfermero sobre la valoración del dolor en el paciente crítico no comunicativo en un hospital nacional de Lima, 2024

Descripción del Articulo

Determina el nivel de conocimiento que tienen los enfermeros sobre la valoración del dolor en el paciente crítico no comunicativo del HNASS. El estudio surge debido a la necesidad de atención frente a las dolencias del paciente crítico, las mismas que suelen ser infravaloradas por la creencia erróne...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicuña Navarro, Sally Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales
Dolor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Determina el nivel de conocimiento que tienen los enfermeros sobre la valoración del dolor en el paciente crítico no comunicativo del HNASS. El estudio surge debido a la necesidad de atención frente a las dolencias del paciente crítico, las mismas que suelen ser infravaloradas por la creencia errónea de una terapia optima de sedoanalgesia, insuficiente para sosegar el padecimiento que lo aqueja; así lo mostró García et al. (2017), al identificar la existencia de dolor casi la tercera parte de los pacientes dentro de las UCIs. De la misma forma, cabe recalcar que este grupo vulnerable se encuentra impedido de expresar verbalmente su malestar; por lo que, resulta relevante identificar el padecimiento doloroso y el manejo multidimensional que amerita. Es labor del enfermero brindar atención frente a las necesidades humanas; más aún, cuando la persona se encuentra desvalida y con dificultad de efectuar su autocuidado. En tal sentido, resultada imperativo que el profesional intensivista cuente con las competencias necesarias para identificar caracteres corporales y fisiológicos sugerentes de dolor en el paciente critico no comunicativo. Al responder el problema planteado, las instituciones de salud se convertirían en ambientes más seguros y humanizados; las unidades de terapia intensiva podrían generar diversos materiales teóricos orientadores de atención del dolor, plasmado en la creación de guías y protocolos que, potencialicen la formación de los enfermeros a través de capacitaciones que les permita brindar un cuidado integral y de calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).