El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica
Descripción del Articulo
Es penoso que se le dedique poca reflexión y pocas páginas o ninguna al tema de las comunicaciones y a su impacto en la sociedad actual. Por un lado los filósofos a ultranza encuentran poco relevante dedicar horas de estudio al fenómeno en cuestión y aquellos, formados propiamente en el campo, no va...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3830 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3830 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Medios de comunicación de masas - Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| id |
UNMS_10d9a2f1feac47967287e6961ca062a9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3830 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica |
| title |
El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica |
| spellingShingle |
El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica Rojas Quispe, Christopher Dante Medios de comunicación de masas - Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| title_short |
El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica |
| title_full |
El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica |
| title_fullStr |
El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica |
| title_full_unstemmed |
El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica |
| title_sort |
El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica |
| author |
Rojas Quispe, Christopher Dante |
| author_facet |
Rojas Quispe, Christopher Dante |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Quispe, Christopher Dante |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Medios de comunicación de masas - Filosofía |
| topic |
Medios de comunicación de masas - Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| description |
Es penoso que se le dedique poca reflexión y pocas páginas o ninguna al tema de las comunicaciones y a su impacto en la sociedad actual. Por un lado los filósofos a ultranza encuentran poco relevante dedicar horas de estudio al fenómeno en cuestión y aquellos, formados propiamente en el campo, no van más allá de sus análisis prácticos y descriptivos de la televisión, la radio y la prensa, sino a partir de la sola lectura de esas mismas fuentes o de autores que solo toman como base lo mismo, es decir, aislados completamente del meollo del asunto, cegados por la inmediatez y lo epidérmico, y carentes de un soporte académico, riguroso. Entonces, este trabajo parte de la iniciativa siguiente: por un lado, conciliar el divorcio existente entre una línea de pensamiento dura como es la de la filosofía y un tema, en apariencia, superfluo y mediato como el de las comunicaciones. Y, por otro lado, desmitificar la persistente y sempiterna miopía de los supuestos analistas de las comunicaciones; esa niebla que limita los análisis a cuestiones de manipulación, política, influencia y tecnología. La cuestión de fondo o epidérmica recae sobre el desarrollo galopante de las nuevas tecnologías, su impacto sobre el hombre y la respuesta de éste, en la actualidad vía, sobre todo, los medios de comunicación. Los medios de comunicación han sido vistos, durante décadas, por los propios periodistas y el promedio de los ciudadanos, como necesarios y absolutos. En realidad, su aporte es comparable al que realiza cualquier gerente de producto con una mercadería. Las noticias o más precisamente, la información noticiosa, son productos que deben ser ofrecidos como mercancía, y no como mera información, es decir, más allá del interés de la población, del derecho a informar y acorde con una idea precisa de lo que es el hombre contemporáneo. Es en las entrañas del periodismo, aunque no solo allí, que se ve reflejada la inmediatez, la caducidad, la disolución de la historia, del tiempo, del pasado, del presente y del futuro, es decir, lo que define al hombre actual. El análisis mencionado es pertinente, toda vez que los cánones filosóficos se han resquebrajado. Concepciones como el tiempo, el hombre, el ser, la realidad y lo real no son más lo que eran antaño, tampoco su contrario, sino algo distinto. Las circunstancias actuales obligan a replantear los viejos paradigmas de cara a los acontecimientos y hechos contemporáneos. Acercarse a éstos supone, necesariamente, verlos a través de un prisma más acorde a su naturaleza, de ahí que los modelos y categorías utilizados en la filosofía medieval, antigua y/o moderna poco puedan aportar en ese sentido. Luego, la línea de pensamiento que aborda y se ocupa de dichas cuestiones resulta siendo la de la posmodernidad. El surgimiento de las nuevas tecnologías ha potenciado la fragmentación del sujeto como unidad, el mercado, al reemplazar las funciones que antes eran propias del Estado, ha intercambiado las nociones de permanencia por las de liviandad y volatilidad. Las nociones de realidad y real se han visto trastocadas a partir del apogeo de la Internet y de la sofisticación de sus herramientas. Dichas nociones están dominadas por los video juegos, micro procesadores de texto, realidad virtual y demás. El conocimiento ha pasado, de ser voluminoso, a caracteres definidos por el ordenador, haciendo gala de cuán compacta puede llegar a ser la información y el pensamiento. Por su parte, la comunicación en su sentido lato se ha reducido a poseer una herramienta que reemplace la palabra, la voz, el aliento, en buena cuenta, el latido del interlocutor. Mientras que las lenguas de las esquinas, al parecer única sobreviviente en este apogeo de la información, subvierte, camufla y responde con tono irónico lo que manda la lengua oficial, los académicos y los medios de comunicación. En suma, este trabajo solo busca iluminar esos puntos ciegos o destellos cegadores que, por ser tales, evitan que se posen la mirada de los concurrentes en la relación hombre y tecnología desde, principalmente, la prensa escrita, para así arribar a una mejor comprensión de ambos. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-02-04T18:07:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-02-04T18:07:18Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3830 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3830 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e538eb76-b4e2-4ba8-a70b-da35f3816b4b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6372e6ba-f227-4e5b-a391-28c7e7804f93/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7657772-0fae-47ee-8ef4-98cf74a785e0/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a95e718-5b11-4a19-864b-2b14a7b2119a/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0783e5c54ec737f43bfb34dfcf21af1b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b67fabe6dcf0bbecdc9cfb8af6cab547 064260fc91215f3083519135fc95befd |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618108924526592 |
| spelling |
Rojas Quispe, Christopher Dante2015-02-04T18:07:18Z2015-02-04T18:07:18Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3830Es penoso que se le dedique poca reflexión y pocas páginas o ninguna al tema de las comunicaciones y a su impacto en la sociedad actual. Por un lado los filósofos a ultranza encuentran poco relevante dedicar horas de estudio al fenómeno en cuestión y aquellos, formados propiamente en el campo, no van más allá de sus análisis prácticos y descriptivos de la televisión, la radio y la prensa, sino a partir de la sola lectura de esas mismas fuentes o de autores que solo toman como base lo mismo, es decir, aislados completamente del meollo del asunto, cegados por la inmediatez y lo epidérmico, y carentes de un soporte académico, riguroso. Entonces, este trabajo parte de la iniciativa siguiente: por un lado, conciliar el divorcio existente entre una línea de pensamiento dura como es la de la filosofía y un tema, en apariencia, superfluo y mediato como el de las comunicaciones. Y, por otro lado, desmitificar la persistente y sempiterna miopía de los supuestos analistas de las comunicaciones; esa niebla que limita los análisis a cuestiones de manipulación, política, influencia y tecnología. La cuestión de fondo o epidérmica recae sobre el desarrollo galopante de las nuevas tecnologías, su impacto sobre el hombre y la respuesta de éste, en la actualidad vía, sobre todo, los medios de comunicación. Los medios de comunicación han sido vistos, durante décadas, por los propios periodistas y el promedio de los ciudadanos, como necesarios y absolutos. En realidad, su aporte es comparable al que realiza cualquier gerente de producto con una mercadería. Las noticias o más precisamente, la información noticiosa, son productos que deben ser ofrecidos como mercancía, y no como mera información, es decir, más allá del interés de la población, del derecho a informar y acorde con una idea precisa de lo que es el hombre contemporáneo. Es en las entrañas del periodismo, aunque no solo allí, que se ve reflejada la inmediatez, la caducidad, la disolución de la historia, del tiempo, del pasado, del presente y del futuro, es decir, lo que define al hombre actual. El análisis mencionado es pertinente, toda vez que los cánones filosóficos se han resquebrajado. Concepciones como el tiempo, el hombre, el ser, la realidad y lo real no son más lo que eran antaño, tampoco su contrario, sino algo distinto. Las circunstancias actuales obligan a replantear los viejos paradigmas de cara a los acontecimientos y hechos contemporáneos. Acercarse a éstos supone, necesariamente, verlos a través de un prisma más acorde a su naturaleza, de ahí que los modelos y categorías utilizados en la filosofía medieval, antigua y/o moderna poco puedan aportar en ese sentido. Luego, la línea de pensamiento que aborda y se ocupa de dichas cuestiones resulta siendo la de la posmodernidad. El surgimiento de las nuevas tecnologías ha potenciado la fragmentación del sujeto como unidad, el mercado, al reemplazar las funciones que antes eran propias del Estado, ha intercambiado las nociones de permanencia por las de liviandad y volatilidad. Las nociones de realidad y real se han visto trastocadas a partir del apogeo de la Internet y de la sofisticación de sus herramientas. Dichas nociones están dominadas por los video juegos, micro procesadores de texto, realidad virtual y demás. El conocimiento ha pasado, de ser voluminoso, a caracteres definidos por el ordenador, haciendo gala de cuán compacta puede llegar a ser la información y el pensamiento. Por su parte, la comunicación en su sentido lato se ha reducido a poseer una herramienta que reemplace la palabra, la voz, el aliento, en buena cuenta, el latido del interlocutor. Mientras que las lenguas de las esquinas, al parecer única sobreviviente en este apogeo de la información, subvierte, camufla y responde con tono irónico lo que manda la lengua oficial, los académicos y los medios de comunicación. En suma, este trabajo solo busca iluminar esos puntos ciegos o destellos cegadores que, por ser tales, evitan que se posen la mirada de los concurrentes en la relación hombre y tecnología desde, principalmente, la prensa escrita, para así arribar a una mejor comprensión de ambos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMedios de comunicación de masas - Filosofíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01El Discurso periodístico : una perspectiva filosóficainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Filosofía con mención en Historia de la FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoFilosofía con mención en Historia de la Filosofíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRojas_qc.pdfRojas_qc.pdfapplication/pdf847607https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e538eb76-b4e2-4ba8-a70b-da35f3816b4b/download0783e5c54ec737f43bfb34dfcf21af1bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6372e6ba-f227-4e5b-a391-28c7e7804f93/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRojas_qc.pdf.txtRojas_qc.pdf.txtExtracted texttext/plain102342https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7657772-0fae-47ee-8ef4-98cf74a785e0/downloadb67fabe6dcf0bbecdc9cfb8af6cab547MD55THUMBNAILRojas_qc.pdf.jpgRojas_qc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12151https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6a95e718-5b11-4a19-864b-2b14a7b2119a/download064260fc91215f3083519135fc95befdMD5620.500.12672/3830oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/38302024-08-16 01:25:59.225https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).