Efecto del estadio de desarrollo de la onda folicular sobre la respuesta ovárica, tasa de recuperación y calidad de embriones en alpacas
Descripción del Articulo
Evalúa el efecto del estadio de desarrollo de la onda folicular: crecimiento, estático y regresión del folículo dominante previo al servicio sobre la tasa de ovulación, tasa de recuperación y la calidad embrionaria en alpacas luego del servicio por monta natural. El estudio fue realizado durante los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alpacas - Reproducción Alpacas - Aparato genital Hormona luteinizante Ovulación - Inducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Evalúa el efecto del estadio de desarrollo de la onda folicular: crecimiento, estático y regresión del folículo dominante previo al servicio sobre la tasa de ovulación, tasa de recuperación y la calidad embrionaria en alpacas luego del servicio por monta natural. El estudio fue realizado durante los meses de enero a abril del 2015, en el departamento de Puno. Se trabajó con alpacas hembras vacías (n = 53) seleccionadas de acuerdo a la presencia de un folículo dominante ≥ de 7 mm; las cuales fueron evaluadas con un ecógrafo Aloka SSD 500 y transductor lineal 7.5 MHz, para ser sincronizadas y distribuidas a uno de los siguientes tratamientos: T1 (n=16): Fase crecimiento; T2 (n=19): Fase estática y T3 (n=18): Fase regresión. Posteriormente las alpacas hembras fueron sometidas a empadre controlado por un periodo de tiempo mayor a 15 minutos, para asegurar la ovulación y posterior fecundación. El día del empadre fue considerado el día 0, las evaluaciones ecográficas posteriores se realizaron en el día 2 (ocurrencia de la ovulación) y el día 7 (tamaño del cuerpo lúteo); el lavado uterino se realizó a los 7 días post servicio. Todos los animales en estudio fueron alimentados con pastos naturales y recibieron las mismas condiciones de manejo. Al realizar los lavados del grupo T1 (n=16) se recuperó 56.3% embriones (n1=9) y no ovularon 12.5%; en el T2 (n=19): Se recuperó 47.4% embriones (n2=9) y todos ovularon y en el T3 (n=18): Se recuperó 50% embriones (n3=9) y ovularon todos los animales. Los resultados obtenidos mostraron que para cada grupo se recuperaron 9 embriones. Para el T1 (n1=9): 44.4% excelente y 55.6% buena calidad, T2 (n2=9): 66.7% excelente y 33.3% buena calidad y T3 (n3=9): 33.3% buena, 33.3% regular y 33.4% mala calidad. Los resultados sugieren que la calidad embrionaria es mejor en la fase de crecimiento y estática en comparación con la fase de regresión con una diferencia estadísticamente significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).