La tradición poética peruana: Un acercamiento a su modelización esteticista en la poesía del siglo XX (1920 1950)

Descripción del Articulo

Sistematiza las características y estructuras de la tradición poética a partir del análisis del lenguaje poético desarrollado en la poesía del Perú en el siglo XX, donde se evidencia la presencia de series evolutivas en los discursos de distintos escritores, esto nos permite conocer e identificar el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Castillo, Wendy María Virginia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana - Siglo XX
Poética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
Descripción
Sumario:Sistematiza las características y estructuras de la tradición poética a partir del análisis del lenguaje poético desarrollado en la poesía del Perú en el siglo XX, donde se evidencia la presencia de series evolutivas en los discursos de distintos escritores, esto nos permite conocer e identificar el estado en que se encuentra la tradición poética peruana. Con ello, se logra examinar cual es la situación evolutiva que encierra el sistema poético, a la vez de comprender los puntos de colisión entre las obras, para lo cual se trabaja con la teoría de la evolución literaria de Iuri Tinianov, el método retrospectivo-proyectivo de Víktor Vinogradov, y las consideraciones en torno al lenguaje poético de Jean Cohen, Gérard Genette, y Jan Mukařovský.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).