Autopercepción de la imagen corporal relacionada al estado nutricional y nivel de actividad física en adolescentes de una institución educativa estatal, Comas

Descripción del Articulo

Determina la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el nivel de actividad física en adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Educativa Estatal Franz Tamayo Solares N°3096 en Comas. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuti Zanabria, Israel Domingo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autopercepción en adolescentes
Imagen corporal en la adolescencia
Actividad física y salud
Adolescentes - Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Determina la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el nivel de actividad física en adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Educativa Estatal Franz Tamayo Solares N°3096 en Comas. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población está compuesta por 120 adolescentes varones y mujeres de 14 a 18 años correspondientes al 4° y 5° año del nivel secundario. Para medir la percepción de la imagen corporal se hizo uso de un test conformado por una lámina de figuras anatómicas, para determinar el Índice de Masa Corporal se procedió a las medidas del peso y de la estatura, y para medir el nivel de actividad física (NAF) se aplicó el Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes. Las principales medidas de resultados son la relación entre la variable autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el NAF por medio de la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la mayor proporción de los participantes con estado nutricional normal (51,3%) presentaron una adecuada percepción de la imagen corporal, de los que presentaron obesidad, el 81,8% subestimaron su imagen corporal. El porcentaje de percepción adecuada fue menor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los que tuvieron un NAF medio y bajo. La sobreestimación de la imagen corporal fue mayor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los escolares que tuvieron un NAF medio y bajo. Concluye en que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en los participantes. No se encontró relación entre la “autopercepción de la imagen corporal y el NAF en los participantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).