Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú

Descripción del Articulo

La diversidad funcional es una forma de representar la distribución de las especies en un espacio de nicho multidimensional definido por rasgos funcionales. Así también, la incorporación del concepto de metacomunidad (comunidad de comunidades) provee un marco interesante para entender los procesos a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mena Alvarez, José Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mamíferos
Biodiversidad - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id UNMS_0e7d7b928cd09bd17d43bd29682575dc
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17594
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú
title Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú
spellingShingle Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú
Mena Alvarez, José Luis
Mamíferos
Biodiversidad - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú
title_full Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú
title_fullStr Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú
title_full_unstemmed Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú
title_sort Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú
author Mena Alvarez, José Luis
author_facet Mena Alvarez, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Torres, Víctor Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Mena Alvarez, José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Mamíferos
Biodiversidad - Perú
topic Mamíferos
Biodiversidad - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description La diversidad funcional es una forma de representar la distribución de las especies en un espacio de nicho multidimensional definido por rasgos funcionales. Así también, la incorporación del concepto de metacomunidad (comunidad de comunidades) provee un marco interesante para entender los procesos a escala local y regional relacionados con la diversidad funcional y el ensamblado de especies. En ese contexto, los gradientes de elevación constituyen un laboratorio natural para estudiar esta temática debido a la variación de las condiciones del hábitat a lo largo del gradiente. Así mismo, considerando el contexto actual de cambio global, la descripción de los roles funcionales de las especies en el ecosistema constituye una línea de investigación crucial tanto en términos teóricos como prácticos (e.g., manejo, conservación). Evalué la variación de la composición como de la diversidad funcional de los mamíferos medianos y grandes a lo largo de un gradiente de elevación (1600–3600 msnm) en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe (TNNS) en el norte de Perú. Utilizando un diseño de cámara-trampa (55 - 85 estaciones), para un total de 18,668 días – cámara entre 2014 y 2017, registré un total de 31 especies de mamíferos, incluyendo una especie feral (el perro doméstico). Con base en un análisis de coordenadas principales y un análisis de redundancia basado en la distancia, se encontró sustento para argumentar que la variación en la composición de especies se explica principalmente por la elevación, y moderadamente por el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y la distancia a los caminos como sustituto de perturbación (hipótesis sobre la metacomunidad - ordenamiento de especies). Las comunidades de la parte alta parecen estar dominadas por un conjunto reducido de especies en la que destacan el cuy montano (Cavia tschudii), el zorro andino (Lycalopex culpaeus) y el pudu del norte (Pudu mephistophiles). La diversidad funcional disminuyó con la elevación, lo que proporciona evidencia de que las comunidades de las tierras bajas y las tierras altas son funcionalmente diferentes (hipótesis sobre diversidad funcional). Los resultados sugieren que las comunidades de las tierras bajas son principalmente dispersas o disímiles funcionalmente, en comparación a las comunidades de las tierras altas que son más agrupadas o similares en términos funcionales. Por otro lado, los efectos especie-específicos de las covariables ambientales basados en un modelo dinámico de ocupación mostraron que la elevación tuvo un efecto sobre la probabilidad de ocupación ( ), persistencia () y colonización () de algunas especies. No se evidenció ningún efecto de la perturbación sobre ninguno de estos parámetros; sin embargo, se encontró evidencias de una disminución de los sitios ocupados para varias especies de importancia de conservación (e.g., Tapirus pinchaque, Tremarctos ornatus) y una probabilidad de colonización () mayor en las partes más bajas del gradiente para el perro feral, lo cual sugiere que es importante considerar aspectos desde conectividad hasta control de especies exóticas en la gestión del Santuario.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-01T21:14:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-01T21:14:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Mena, J. (2021). Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/17594
identifier_str_mv Mena, J. (2021). Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/17594
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55ad11f0-215a-4fe4-acbe-3c38ad9f19b9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a3d5029-6279-4aaa-8dbd-3dad0cd36010/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/578c2192-ab63-4335-a732-8c0e25bfd3b1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fcdfcb9b-1e15-44ef-87e2-08952e3f78bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv da0d69938b18c53b78f199daad0380c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
46726b0fcc9bfa2b684d22980252a65b
2819efe954441378fd714f694529c6c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716123265695744
spelling Pacheco Torres, Víctor RaúlMena Alvarez, José Luis2022-02-01T21:14:25Z2022-02-01T21:14:25Z2021Mena, J. (2021). Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17594La diversidad funcional es una forma de representar la distribución de las especies en un espacio de nicho multidimensional definido por rasgos funcionales. Así también, la incorporación del concepto de metacomunidad (comunidad de comunidades) provee un marco interesante para entender los procesos a escala local y regional relacionados con la diversidad funcional y el ensamblado de especies. En ese contexto, los gradientes de elevación constituyen un laboratorio natural para estudiar esta temática debido a la variación de las condiciones del hábitat a lo largo del gradiente. Así mismo, considerando el contexto actual de cambio global, la descripción de los roles funcionales de las especies en el ecosistema constituye una línea de investigación crucial tanto en términos teóricos como prácticos (e.g., manejo, conservación). Evalué la variación de la composición como de la diversidad funcional de los mamíferos medianos y grandes a lo largo de un gradiente de elevación (1600–3600 msnm) en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe (TNNS) en el norte de Perú. Utilizando un diseño de cámara-trampa (55 - 85 estaciones), para un total de 18,668 días – cámara entre 2014 y 2017, registré un total de 31 especies de mamíferos, incluyendo una especie feral (el perro doméstico). Con base en un análisis de coordenadas principales y un análisis de redundancia basado en la distancia, se encontró sustento para argumentar que la variación en la composición de especies se explica principalmente por la elevación, y moderadamente por el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y la distancia a los caminos como sustituto de perturbación (hipótesis sobre la metacomunidad - ordenamiento de especies). Las comunidades de la parte alta parecen estar dominadas por un conjunto reducido de especies en la que destacan el cuy montano (Cavia tschudii), el zorro andino (Lycalopex culpaeus) y el pudu del norte (Pudu mephistophiles). La diversidad funcional disminuyó con la elevación, lo que proporciona evidencia de que las comunidades de las tierras bajas y las tierras altas son funcionalmente diferentes (hipótesis sobre diversidad funcional). Los resultados sugieren que las comunidades de las tierras bajas son principalmente dispersas o disímiles funcionalmente, en comparación a las comunidades de las tierras altas que son más agrupadas o similares en términos funcionales. Por otro lado, los efectos especie-específicos de las covariables ambientales basados en un modelo dinámico de ocupación mostraron que la elevación tuvo un efecto sobre la probabilidad de ocupación ( ), persistencia () y colonización () de algunas especies. No se evidenció ningún efecto de la perturbación sobre ninguno de estos parámetros; sin embargo, se encontró evidencias de una disminución de los sitios ocupados para varias especies de importancia de conservación (e.g., Tapirus pinchaque, Tremarctos ornatus) y una probabilidad de colonización () mayor en las partes más bajas del gradiente para el perro feral, lo cual sugiere que es importante considerar aspectos desde conectividad hasta control de especies exóticas en la gestión del Santuario.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMamíferosBiodiversidad - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias BiológicasUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de PosgradoCiencias Biológicas06651155https://orcid.org/0000-0002-1005-135X09551625511078Franke Jahncke, Irma LucreciaLeón de Castro, Marta WilliamsPérez Zúñiga, José Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis081927730915787409648785ORIGINALMena_aj.pdfMena_aj.pdfapplication/pdf3661293https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55ad11f0-215a-4fe4-acbe-3c38ad9f19b9/downloadda0d69938b18c53b78f199daad0380c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7a3d5029-6279-4aaa-8dbd-3dad0cd36010/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMena_aj.pdf.txtMena_aj.pdf.txtExtracted texttext/plain103087https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/578c2192-ab63-4335-a732-8c0e25bfd3b1/download46726b0fcc9bfa2b684d22980252a65bMD55THUMBNAILMena_aj.pdf.jpgMena_aj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14940https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fcdfcb9b-1e15-44ef-87e2-08952e3f78bf/download2819efe954441378fd714f694529c6c8MD5620.500.12672/17594oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/175942024-08-16 01:03:41.555https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.815889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).