Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución

Descripción del Articulo

Determinar el número cromosómico de tres ecotipos cultivados de P. peruviana: San Pablo, Celendín y Cajabamba procedentes de las localidades del mismo nombre. Empleando la técnica de squash se obtuvo 30 placas metafásicas por ecotipo, encontrándose que para todos los ecotipos se reporta células con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Gonzales, Yajahaira Nevenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/7692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Physalis peruviana
Antioxidantes
Extractos de plantas - Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07
id UNMS_0d342c46e54a4329382544b608655e51
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7692
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución
title Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución
spellingShingle Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución
Carbajal Gonzales, Yajahaira Nevenka
Physalis peruviana
Antioxidantes
Extractos de plantas - Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07
title_short Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución
title_full Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución
title_fullStr Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución
title_full_unstemmed Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución
title_sort Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución
author Carbajal Gonzales, Yajahaira Nevenka
author_facet Carbajal Gonzales, Yajahaira Nevenka
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Siles Vallejos, María Angélica
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Gonzales, Yajahaira Nevenka
dc.subject.none.fl_str_mv Physalis peruviana
Antioxidantes
Extractos de plantas - Análisis
topic Physalis peruviana
Antioxidantes
Extractos de plantas - Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07
description Determinar el número cromosómico de tres ecotipos cultivados de P. peruviana: San Pablo, Celendín y Cajabamba procedentes de las localidades del mismo nombre. Empleando la técnica de squash se obtuvo 30 placas metafásicas por ecotipo, encontrándose que para todos los ecotipos se reporta células con 2n = 4x = 48; sin embargo, el porcentaje de células que presentan este número cromosómico no equivale al 100 % de las células contabilizadas: San Pablo (60%), Celendín (50%) y Cajabamba (27%). El porcentaje restante de células presenta aneuploidia somática, con las siguientes variaciones: San Pablo (2n=44,46,50,52 y 82); Celendín (2n=24,46,50,52 y 80); Cajabamba (2n=26,44,46,50,52,54 y 62). A partir de 5 placas metafásicas por ecotipo se obtuvo la fórmula cromosómica: San Pablo (17m+4sm+3t); Celendín (24m) y Cajabamba (20m+2sm+2t). Los valores cuantitativos muestran que 16 de los 24 pares de homólogos conservan su morfología sin importar el lugar de procedencia. Los parámetros utilizados para la descripción de cariotipo incluyeron longitud total del complemento haploide (HCL), simetría (%S), asimetría (A) y valores de asimetría intra e intercromosomica (A1 y A2). Con respecto a esto, se encontró que el ecotipo San Pablo posee el mayor valor de HCL, Celendín presenta un alto grado de simetría (S%= 53.226 y A= 0.177) y finalmente, San Pablo y Cajabamba se caracterizan por presentar cariotipos asimétricos con valores de asimetría intra e intercromosomica (A1 y A2) mayores que Celendín. La información obtenida nos permite señalar que los tres ecotipos presentan un número 2n = 4x = 48 cromosomas, asumiéndose tetraplodia en base al número de cromosomas encontrados. Los resultados obtenidos, coinciden con lo citado por otros autores, quienes señalan que P. peruviana está en proceso de evolución debido a que es – hoy en día – un cultivo que ha pasado de ser una planta silvestre a ser una planta cultivada en muy corto tiempo; por lo cual las variables cuantitativas, tanto cromosómicas como cariotipícas demuestran ser útiles para la identificación de los ecotipos en estudio.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-06T07:59:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-06T07:59:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Carbajal, Y. (2018). Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Genética y Biotecnología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/7692
identifier_str_mv Carbajal, Y. (2018). Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Genética y Biotecnología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/7692
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a1dd4bf-4dc1-42a8-b7d8-64ccc254dfb3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b24359e-5c1b-4f3b-848f-c80665fa0974/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/53e20ecf-b37e-43da-8ddc-bf816aa5d5a0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a84d663-263c-4bc3-b55c-eb8ee2851475/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
82dc852f02b218cf63d4dacdf6808c3d
9120dab22303a8f9565a57f17a8542c6
7df4876a0e24cd797a8a48714ea4051c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253271418241024
spelling Siles Vallejos, María AngélicaCarbajal Gonzales, Yajahaira Nevenka2018-06-06T07:59:19Z2018-06-06T07:59:19Z2018Carbajal, Y. (2018). Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Genética y Biotecnología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/7692Determinar el número cromosómico de tres ecotipos cultivados de P. peruviana: San Pablo, Celendín y Cajabamba procedentes de las localidades del mismo nombre. Empleando la técnica de squash se obtuvo 30 placas metafásicas por ecotipo, encontrándose que para todos los ecotipos se reporta células con 2n = 4x = 48; sin embargo, el porcentaje de células que presentan este número cromosómico no equivale al 100 % de las células contabilizadas: San Pablo (60%), Celendín (50%) y Cajabamba (27%). El porcentaje restante de células presenta aneuploidia somática, con las siguientes variaciones: San Pablo (2n=44,46,50,52 y 82); Celendín (2n=24,46,50,52 y 80); Cajabamba (2n=26,44,46,50,52,54 y 62). A partir de 5 placas metafásicas por ecotipo se obtuvo la fórmula cromosómica: San Pablo (17m+4sm+3t); Celendín (24m) y Cajabamba (20m+2sm+2t). Los valores cuantitativos muestran que 16 de los 24 pares de homólogos conservan su morfología sin importar el lugar de procedencia. Los parámetros utilizados para la descripción de cariotipo incluyeron longitud total del complemento haploide (HCL), simetría (%S), asimetría (A) y valores de asimetría intra e intercromosomica (A1 y A2). Con respecto a esto, se encontró que el ecotipo San Pablo posee el mayor valor de HCL, Celendín presenta un alto grado de simetría (S%= 53.226 y A= 0.177) y finalmente, San Pablo y Cajabamba se caracterizan por presentar cariotipos asimétricos con valores de asimetría intra e intercromosomica (A1 y A2) mayores que Celendín. La información obtenida nos permite señalar que los tres ecotipos presentan un número 2n = 4x = 48 cromosomas, asumiéndose tetraplodia en base al número de cromosomas encontrados. Los resultados obtenidos, coinciden con lo citado por otros autores, quienes señalan que P. peruviana está en proceso de evolución debido a que es – hoy en día – un cultivo que ha pasado de ser una planta silvestre a ser una planta cultivada en muy corto tiempo; por lo cual las variables cuantitativas, tanto cromosómicas como cariotipícas demuestran ser útiles para la identificación de los ecotipos en estudio.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPhysalis peruvianaAntioxidantesExtractos de plantas - Análisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolucióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga Genetista BiotecnólogaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Genética y BiotecnologíaTitulo ProfesionalGenética y Biotecnología06618737https://orcid.org/0000-0003-4956-8310Guevara Paredes, MisaelArakaki Makishi, MónicaZeballos Alva, Jorge Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis159673410813644507544388LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a1dd4bf-4dc1-42a8-b7d8-64ccc254dfb3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCarbajal_gy.pdfCarbajal_gy.pdfapplication/pdf8900751https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b24359e-5c1b-4f3b-848f-c80665fa0974/download82dc852f02b218cf63d4dacdf6808c3dMD53TEXTCarbajal_gy.pdf.txtCarbajal_gy.pdf.txtExtracted texttext/plain209059https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/53e20ecf-b37e-43da-8ddc-bf816aa5d5a0/download9120dab22303a8f9565a57f17a8542c6MD54THUMBNAILCarbajal_gy.pdf.jpgCarbajal_gy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9449https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a84d663-263c-4bc3-b55c-eb8ee2851475/download7df4876a0e24cd797a8a48714ea4051cMD5520.500.12672/7692oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/76922021-12-17 03:01:42.168https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).