Caracterización citogenética de tres ecotipos de Physalis peruviana “aguaymanto” provenientes del departamento de Cajamarca: diversidad y evolución
Descripción del Articulo
Determinar el número cromosómico de tres ecotipos cultivados de P. peruviana: San Pablo, Celendín y Cajabamba procedentes de las localidades del mismo nombre. Empleando la técnica de squash se obtuvo 30 placas metafásicas por ecotipo, encontrándose que para todos los ecotipos se reporta células con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7692 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7692 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Physalis peruviana Antioxidantes Extractos de plantas - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07 |
| Sumario: | Determinar el número cromosómico de tres ecotipos cultivados de P. peruviana: San Pablo, Celendín y Cajabamba procedentes de las localidades del mismo nombre. Empleando la técnica de squash se obtuvo 30 placas metafásicas por ecotipo, encontrándose que para todos los ecotipos se reporta células con 2n = 4x = 48; sin embargo, el porcentaje de células que presentan este número cromosómico no equivale al 100 % de las células contabilizadas: San Pablo (60%), Celendín (50%) y Cajabamba (27%). El porcentaje restante de células presenta aneuploidia somática, con las siguientes variaciones: San Pablo (2n=44,46,50,52 y 82); Celendín (2n=24,46,50,52 y 80); Cajabamba (2n=26,44,46,50,52,54 y 62). A partir de 5 placas metafásicas por ecotipo se obtuvo la fórmula cromosómica: San Pablo (17m+4sm+3t); Celendín (24m) y Cajabamba (20m+2sm+2t). Los valores cuantitativos muestran que 16 de los 24 pares de homólogos conservan su morfología sin importar el lugar de procedencia. Los parámetros utilizados para la descripción de cariotipo incluyeron longitud total del complemento haploide (HCL), simetría (%S), asimetría (A) y valores de asimetría intra e intercromosomica (A1 y A2). Con respecto a esto, se encontró que el ecotipo San Pablo posee el mayor valor de HCL, Celendín presenta un alto grado de simetría (S%= 53.226 y A= 0.177) y finalmente, San Pablo y Cajabamba se caracterizan por presentar cariotipos asimétricos con valores de asimetría intra e intercromosomica (A1 y A2) mayores que Celendín. La información obtenida nos permite señalar que los tres ecotipos presentan un número 2n = 4x = 48 cromosomas, asumiéndose tetraplodia en base al número de cromosomas encontrados. Los resultados obtenidos, coinciden con lo citado por otros autores, quienes señalan que P. peruviana está en proceso de evolución debido a que es – hoy en día – un cultivo que ha pasado de ser una planta silvestre a ser una planta cultivada en muy corto tiempo; por lo cual las variables cuantitativas, tanto cromosómicas como cariotipícas demuestran ser útiles para la identificación de los ecotipos en estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).