Uso del algeplano para desarrollar el aprendizaje del álgebra en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la Institución Educativa N.° 56394 César Vallejo, de Espinar (Cusco), 2019
Descripción del Articulo
Determina el aporte del algeplano en el desarrollo del aprendizaje algebraico en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa N.° 56394 César Vallejo, de la provincia Espinar (Región Cusco), 2019. Se caracteriza por ser una investigación aplicada con actividades prácticas que mejoran la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20932 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20932 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje Algebra Estudiantes de escuelas secundarias - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Determina el aporte del algeplano en el desarrollo del aprendizaje algebraico en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa N.° 56394 César Vallejo, de la provincia Espinar (Región Cusco), 2019. Se caracteriza por ser una investigación aplicada con actividades prácticas que mejoran la instrucción matemática; se empleó el diseño experimental, ya que se generaron situaciones para explicar cómo la propuesta del algeplano impacta a los estudiantes participantes en el estudio. La investigación se realizó con estudiantes de secundaria; la muestra estuvo conformada por 57 alumnos de segundo grado, divididos en un grupo experimental y en un grupo de control. En tal sentido se confirmó que la estrategia de enseñanza, el algeplano tiene un efecto positivo en el aprendizaje del álgebra, como lo evidenciaron las diferencias en las medias aritméticas de ambos grupos. Los resultados arrojaron una media de 10,7 en el grupo control y de 12,57 en el grupo experimental, mediante la prueba T de Student, con un valor de significación asintótica de p=0,000 que, según el criterio de significancia de 0,05 y al 95 % de confianza, permitió a la investigación rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).