Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado en la premenopausia en las usuarias de un centro de salud de Lima, 2017
Descripción del Articulo
Determinar los conocimientos y prácticas sobre el autocuidado en la premenopausia en las usuarias del Centro de Salud Villa San Luis. Se realizó un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo simple de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 60 usuarias que ac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7685 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7685 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perimenopausia Menopausia Mujeres maduras - Salud e higiene Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Determinar los conocimientos y prácticas sobre el autocuidado en la premenopausia en las usuarias del Centro de Salud Villa San Luis. Se realizó un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo simple de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 60 usuarias que acudieron al Centro de Salud Villa San Luis. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario. Se observó que el 53% (32) de usuarias no conocen y el 47%(28) conocen acerca del autocuidado en la premenopausia; mientras que el 62% (37) de usuarias tienen prácticas inadecuadas y el 38%(23) tienen prácticas adecuadas. Se concluye que la mayoría de las usuarias no conocen sobre el autocuidado en la premenopausia, especialmente en lo referente a la actividad física, al consumo de 1.5 a 2 L de agua y las medidas de prevención contra las enfermedades crónico-degenerativas, medidas para la conservación de la autoestima y aspectos de la sexualidad. Asimismo, la mayoría de usuarias realizan prácticas inadecuadas de autocuidado, respecto al control de hábitos nocivos, la actividad y ejercicio, el control médico, las técnicas para mantener la función cognitiva, las técnicas para conservar la autoestima, las técnicas para conservar el estado de ánimo, la interacción familiar y la sexualidad; los cuales representan un factor negativo para garantizar un envejecimiento saludable y, por ende, inciden en el aumento de la morbi-mortalidad de la mujer. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).