Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura

Descripción del Articulo

La pérdida de suelos causada por la erosión es uno de los problemas más importantes a nivel mundial, ya que la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua (FAO, 1980). Además de afectar la producción de cultivos debido a la degradación de los suelos, disminuye sus cualidades como recurs...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dioses Tapia, Juan Manuel, Pérez Gómez, Christian Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10055
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erosión
Suelos - Análisis
Cuencas hidrográficas - Perú
Ríos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
id UNMS_09414aa7e41a2f9a187b67368338ed95
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10055
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura
title Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura
spellingShingle Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura
Dioses Tapia, Juan Manuel
Erosión
Suelos - Análisis
Cuencas hidrográficas - Perú
Ríos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
title_short Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura
title_full Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura
title_fullStr Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura
title_full_unstemmed Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura
title_sort Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura
author Dioses Tapia, Juan Manuel
author_facet Dioses Tapia, Juan Manuel
Pérez Gómez, Christian Mario
author_role author
author2 Pérez Gómez, Christian Mario
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Vílchez, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Dioses Tapia, Juan Manuel
Pérez Gómez, Christian Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Erosión
Suelos - Análisis
Cuencas hidrográficas - Perú
Ríos - Perú
topic Erosión
Suelos - Análisis
Cuencas hidrográficas - Perú
Ríos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
description La pérdida de suelos causada por la erosión es uno de los problemas más importantes a nivel mundial, ya que la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua (FAO, 1980). Además de afectar la producción de cultivos debido a la degradación de los suelos, disminuye sus cualidades como recurso natural y su productividad en el agroecosistema (Lasanta & García, 1999). La erosión hídrica comprende la desagregación del suelo por impacto de la gota de lluvia o el desprendimiento por el flujo superficial del agua. En el Perú, la erosión hídrica se convierte en un problema aún mayor al no tener una información actualizada, pues los últimos estudios oficiales se realizaron por INRENA en el año 1996. El Perú es muy heterogéneo con respecto a las características y propiedades de los suelos, la incidencia de precipitación o el tipo de cubierta vegetal existente, y si se logra una cuantificación de dichos factores se pueden obtener tasas de erosión muy bien diferenciadas. Sin embargo, las investigaciones realizadas a la fecha son muy escasas y a nivel regional no se cuenta con un registro de datos o tasas de erosión. Por ello se estima la tasa de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura dentro de un período de estudio comprendido entre los años 1981 y 2016, aplicando la metodología conocida como Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) como modelo matemático que nos permitió estimar y cuantificar la erosión hídrica mediante diferentes factores, utilizando como herramienta principal los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los factores que permitieron estimar la tasa de erosión hídrica de la cuenca del río Piura fueron evaluados de la siguiente manera: el factor R (Erosividad de la lluvia) basado en la interpolación de los datos de precipitación mensual del producto PISCO precm (Peruvian Interpolation data of the SENAMHI’S Climatological and Hidrological Observations); el factor K (Erodabilidad del suelo) basado en las propiedades físicas del suelo, es decir textura, estructura y capacidad de drenaje, con apoyo de la plataforma virtual SOILGRID; el factor LS (Longitud y pendiente de la cuenca) mediante la representación de un Modelo Digital del Terreno (DEM); el factor C (Cobertura Vegetal) representado por la vegetación natural que cubre a nuestro país basado en los estudios del Ministerio del Ambiente; y por último el factor P (Prácticas de conservación del suelo) determinados con valores de ensayos experimentales oscilados entre 0 y 1. Finalmente se procedió con la integración de todos los factores y utilizando la metodología RUSLE, se generaron mapas de erosión de suelos de la cuenca hidrográfica del río Piura, comprendidos entre los años 1981 y 2016. Culminado el procedimiento y ya con resultados geográficos digitales, se realizó el análisis e interpretación de los mismos, logrando estimar las tasas de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura y así poder determinar zonas con potencial y bajo riesgo a la erosión hídrica.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-12T16:11:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-12T16:11:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Dioses, J. & Pérez, C. (2018). Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10055
identifier_str_mv Dioses, J. & Pérez, C. (2018). Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10055
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e8960fe-0bd9-4008-8968-9ccc9570fed0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/99b004f8-f0ee-4f07-adc7-1e1ac018243c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a8b05593-f286-40d1-88fc-951d5008906b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ede8bb38-c3b4-4b48-9b9b-47d2377044e3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e3783590d137b060a0a45d48b28a79ec
4c3c4e19d33ef03d5868791e27998e16
f85e1e412b13521ac8096854d47067d5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551760047472640
spelling Quispe Vílchez, José LuisDioses Tapia, Juan ManuelPérez Gómez, Christian Mario2019-03-12T16:11:21Z2019-03-12T16:11:21Z2018Dioses, J. & Pérez, C. (2018). Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10055La pérdida de suelos causada por la erosión es uno de los problemas más importantes a nivel mundial, ya que la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua (FAO, 1980). Además de afectar la producción de cultivos debido a la degradación de los suelos, disminuye sus cualidades como recurso natural y su productividad en el agroecosistema (Lasanta & García, 1999). La erosión hídrica comprende la desagregación del suelo por impacto de la gota de lluvia o el desprendimiento por el flujo superficial del agua. En el Perú, la erosión hídrica se convierte en un problema aún mayor al no tener una información actualizada, pues los últimos estudios oficiales se realizaron por INRENA en el año 1996. El Perú es muy heterogéneo con respecto a las características y propiedades de los suelos, la incidencia de precipitación o el tipo de cubierta vegetal existente, y si se logra una cuantificación de dichos factores se pueden obtener tasas de erosión muy bien diferenciadas. Sin embargo, las investigaciones realizadas a la fecha son muy escasas y a nivel regional no se cuenta con un registro de datos o tasas de erosión. Por ello se estima la tasa de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura dentro de un período de estudio comprendido entre los años 1981 y 2016, aplicando la metodología conocida como Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) como modelo matemático que nos permitió estimar y cuantificar la erosión hídrica mediante diferentes factores, utilizando como herramienta principal los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los factores que permitieron estimar la tasa de erosión hídrica de la cuenca del río Piura fueron evaluados de la siguiente manera: el factor R (Erosividad de la lluvia) basado en la interpolación de los datos de precipitación mensual del producto PISCO precm (Peruvian Interpolation data of the SENAMHI’S Climatological and Hidrological Observations); el factor K (Erodabilidad del suelo) basado en las propiedades físicas del suelo, es decir textura, estructura y capacidad de drenaje, con apoyo de la plataforma virtual SOILGRID; el factor LS (Longitud y pendiente de la cuenca) mediante la representación de un Modelo Digital del Terreno (DEM); el factor C (Cobertura Vegetal) representado por la vegetación natural que cubre a nuestro país basado en los estudios del Ministerio del Ambiente; y por último el factor P (Prácticas de conservación del suelo) determinados con valores de ensayos experimentales oscilados entre 0 y 1. Finalmente se procedió con la integración de todos los factores y utilizando la metodología RUSLE, se generaron mapas de erosión de suelos de la cuenca hidrográfica del río Piura, comprendidos entre los años 1981 y 2016. Culminado el procedimiento y ya con resultados geográficos digitales, se realizó el análisis e interpretación de los mismos, logrando estimar las tasas de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura y así poder determinar zonas con potencial y bajo riesgo a la erosión hídrica.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMErosiónSuelos - AnálisisCuencas hidrográficas - PerúRíos - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeógrafoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería GeográficaTitulo ProfesionalIngeniería Geográfica08119070https://orcid.org/0000-0002-2892-8420Loayza Alatrista, Dante HoracioAlcántara Boza, Francisco AlejandroGarnica Gonzales, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis075649052707472107953873LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e8960fe-0bd9-4008-8968-9ccc9570fed0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDioses_tj.pdfDioses_tj.pdfapplication/pdf323132490https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/99b004f8-f0ee-4f07-adc7-1e1ac018243c/downloade3783590d137b060a0a45d48b28a79ecMD53TEXTDioses_tj.pdf.txtDioses_tj.pdf.txtExtracted texttext/plain652141https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a8b05593-f286-40d1-88fc-951d5008906b/download4c3c4e19d33ef03d5868791e27998e16MD54THUMBNAILDioses_tj.pdf.jpgDioses_tj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9099https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ede8bb38-c3b4-4b48-9b9b-47d2377044e3/downloadf85e1e412b13521ac8096854d47067d5MD5520.500.12672/10055oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/100552021-12-31 03:03:57.78https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).