Exportación Completada — 

Cirugía de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea. Experiencia 2006-2007. Hospital Edgardo Rebagliati Martins

Descripción del Articulo

Determina la morbi mortalidad asociada a la revascularización miocárdica sin CEC. Se realizará un estudio observacional, retrospectivo, analítico donde se consignarán la comorbilidad preoperatoria, datos operatorios y postoperatorios en los cuales se realizarán medidas de tendencia central y pruebas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Quiroz, Johan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revascularización del miocardio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Determina la morbi mortalidad asociada a la revascularización miocárdica sin CEC. Se realizará un estudio observacional, retrospectivo, analítico donde se consignarán la comorbilidad preoperatoria, datos operatorios y postoperatorios en los cuales se realizarán medidas de tendencia central y pruebas tales como la Z y chi cuadrado respectivamente, lo cual nos permitirá valorar este procedimiento y su aplicabilidad en nuestro país. De enero del 2006 a diciembre del 2007 fueron sometidos a revascularización miocárdica sin CEC 125 pacientes, siendo el 31.64% del total de cirugías coronarias.Se realizaron en promedio 2.68 injertos por paciente. Los injertos mayormente utilizados fueron la arteria mamaria interna izquierda (97.6%), vena safena (80.8%), arteria radial (9.6%) y mamaria derecha (5.6%). Hubo necesidad de transfusión sanguínea en 18 pacientes (14.4%), la cirugía fue convertida en 8 pacientes (6.4%). IMA perioperatorio se presentó en 5.6%. La mortalidad global fue de 3.2%. Se concluye que la cirugía de revascularización miocárdica es un método alternativo de revascularización miocárdica que debe ser considerado para cada paciente. La prferencia por esta técnica debe estar basada en la experiencia del cirujano, la condición preoperatoria del paciente y la anatomía coronaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).