Resiliencia y bienestar psicológico en egresados en pandemia en situación de desempleo de la carrera de psicología de una universidad pública

Descripción del Articulo

Determinar la existencia de una relación entre el Bienestar Psicológico y la Resiliencia, el estudio es de tipo descriptivo no experimental y diseño correlacional simple. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado. La muestra estuvo constituida por 46 egresados de psicología de una unive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Pari, Leonardo Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18950
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Resiliencia (Rasgo de la personalidad)
Pandemia
Desempleo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Determinar la existencia de una relación entre el Bienestar Psicológico y la Resiliencia, el estudio es de tipo descriptivo no experimental y diseño correlacional simple. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado. La muestra estuvo constituida por 46 egresados de psicología de una universidad pública de Lima Metropolitana en situación de desempleo que se graduaron en pandemia, son específicamente 20 varones y 26 mujeres cuyas edades oscilan entre los 22 y 31 años. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos de Casullo (2002) basada en la teoría de Ryff (1995), adaptada localmente por Dominguez (2014); y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) en su adaptación peruana por Gómez (2019). Ambos instrumentos fueron sometidos a los análisis psicométricos correspondientes de validez y confiabilidad, encontrándose evidencia significativa para cada prueba. Los resultados pudieron determinar la existencia de una correlación estadísticamente significativa, directa y fuerte entre el bienestar psicológico y la resiliencia (r=.79; p<.05), de igual forma entre las dimensiones de cada constructo, pero con niveles de asociación moderados y débiles. Por último, no se hallaron diferencias significativas en función al sexo de los participantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).