Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción

Descripción del Articulo

Esta investigación consta de ocho (08) capítulos, los mismos que están organizados de la siguiente manera: En el capítulo I, presentamos las generalidades. Este capítulo se divide en dos subcapítulos: el primero, donde desarrollamos datos sobre la lengua taushiro (1.1), hablamos de la situación ling...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Ríos, Juanita Antonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/953
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lengua taushiro
Lengua taushiro - Morfología
Lengua taushiro - Semántica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_07f634305c7a207ab7f29c84dbe9f7b5
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/953
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción
title Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción
spellingShingle Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción
Pérez Ríos, Juanita Antonia
Lengua taushiro
Lengua taushiro - Morfología
Lengua taushiro - Semántica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción
title_full Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción
title_fullStr Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción
title_full_unstemmed Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción
title_sort Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción
author Pérez Ríos, Juanita Antonia
author_facet Pérez Ríos, Juanita Antonia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Ríos, Juanita Antonia
dc.subject.none.fl_str_mv Lengua taushiro
Lengua taushiro - Morfología
Lengua taushiro - Semántica
topic Lengua taushiro
Lengua taushiro - Morfología
Lengua taushiro - Semántica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Esta investigación consta de ocho (08) capítulos, los mismos que están organizados de la siguiente manera: En el capítulo I, presentamos las generalidades. Este capítulo se divide en dos subcapítulos: el primero, donde desarrollamos datos sobre la lengua taushiro (1.1), hablamos de la situación lingüística de la lengua en (1.1.1), historia del grupo étnico en (1.1.2), la ubicación geográfica pasada en (1.1.3), hablamos de la información cultural en (1.1.4), en (1.1.5) hablamos de la cronología poblacional y finalmente hablamos sobre el último hablante Amadeo García García en (1.1.6). El segundo, en el cual mencionamos los antecedentes de las investigaciones en (1.2); aquí hacemos mención de los trabajos realizados por la lingüista Neftalí Alicea Ortiz con aproximación a la gramática del taushiro en (1.2.1), presentamos también información de los fonemas, alófonos y grafemas de la lengua taushiro, esto en (1.2.2); y por último presentamos la descripción de los símbolos ortográficos de los fonemas, con el fin de facilitar a los lectores de otras disciplinas en (1.2.3). En el capítulo II, desarrollamos el problema de la investigación, se presenta el planteamiento del problema en (2.1), la formulación del problema en (2.2), la hipótesis en (2.3), los objetivos en (2.4). Esta parte se subdivide en (2.4.1) con objetivos generales y con objetivos específicos en (2.4.2); seguidamente, se especifica la justificación de la investigación en (2.5) y las limitaciones de la investigación; en (2.6), incluimos (2.6.1) para explicar las limitaciones del estudio y en (2.6.2) para explicar las limitaciones de aspectos complementarios, encontramos la metodología empleada en (2.7) esta parte se subdivide en (2.7.1) con la explicación de los métodos y técnicas de recolección; en esta misma parte ,en (2.7.1.1) hablamos del colaborador; en (2.7.1.2), hablamos de los instrumentos de recolección de datos; y finalmente en (2.7.2), presentamos el corpus propuesto para el análisis. En el capítulo llI tratamos el marco teórico. Aquí registramos datos informativos sobre la teoría cognitiva en (3.1), para ello, en (3.1.1), hacemos la introducción y en (3.1.2) desarrollamos los puntos relevantes de la lingüística cognitiva que tienen relación con el tema de la tesis; en (3.1.3), hablamos de los postulados básicos de la lingüística cognitiva; en el subcapítulo (3.2), hablamos de los fundamentos teóricos de la semántica cognitiva, de modo específico, de la semántica conceptual; el objetivo es describir y explicar la estructura conceptual (EC) en la gramática en (3.2.1); luego en (3.2.2) desarrollamos la semántica cognitiva, en (3.3) hablamos de la teoría de los verbos de movimiento, hablamos en (3.3.1) de la clasificación de los verbos de movimiento y en (3.3.2) de la tipología semántica de los verbos de desplazamiento para luego desarrollar en (3.3.2.1) la tipología semántica de los verbos de desplazamiento. En el capítulo IV, se presenta el análisis del corpus. Este capítulo constituye la parte más importante de la tesis, aquí podemos encontrar la presentación de los verbos de desplazamiento en (4.1), como también la presentación del corpus para el análisis en (4.2); igualmente, en el apartado (4.3) encontramos la descripción morfológico-semántica de los verbos de desplazamiento propuestos. En el capítulo V presentamos los resultados de la investigación. En (5.1) encontramos la presentación de los resultados de la investigación; asimismo, en (5.1.1) presentamos los resultados descriptivos de los morfemas de desplazamiento en la lengua taushiro de acuerdo a los verbos propuestos, en (5.1.2) presentamos los resultados descriptivos desde el punto de vista semántico del corpus empleado, en (5.1.2.1) hablamos del evento en el taushiro, en (5.1.2.2) desarrollamos la figura en el taushiro, en (5.1.2.3) hablamos de la trayectoria y finalmente en (5.1.2.4) hablamos del fondo en el taushiro; en (5.1.3) presentamos los resultados de las estructuras léxicos conceptuales (ELC) de los verbos de desplazamiento del taushiro; finalmente en (5.2) presentamos la discusión de los resultados. En el capítulo Vl, encontramos las conclusiones en (6.1) y las recomendaciones en (6.2). Luego de la bibliografía encontramos como anexo los mapas lingüísticos del grupo étnico taushiro, mapa de ubicación actual del informante, corpus completo, fotos, entre otros documentos de interés.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:49:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:49:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/953
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/953
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/576cc67b-cac3-4f48-bf4f-a942ca2e776f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5af9000-fe3d-482e-a69a-8e2e72a9c0ea/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39e0e2df-a285-4725-ab80-1840b99bff41/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 24fbbf07d2259d5dc9221a3c17d89b55
a283d2c3fc1ab5a6b142afd54824cf63
9bbcb9879cde7ca506517c3cc7a69659
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617827734192128
spelling Pérez Ríos, Juanita Antonia2013-08-20T20:49:48Z2013-08-20T20:49:48Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/953Esta investigación consta de ocho (08) capítulos, los mismos que están organizados de la siguiente manera: En el capítulo I, presentamos las generalidades. Este capítulo se divide en dos subcapítulos: el primero, donde desarrollamos datos sobre la lengua taushiro (1.1), hablamos de la situación lingüística de la lengua en (1.1.1), historia del grupo étnico en (1.1.2), la ubicación geográfica pasada en (1.1.3), hablamos de la información cultural en (1.1.4), en (1.1.5) hablamos de la cronología poblacional y finalmente hablamos sobre el último hablante Amadeo García García en (1.1.6). El segundo, en el cual mencionamos los antecedentes de las investigaciones en (1.2); aquí hacemos mención de los trabajos realizados por la lingüista Neftalí Alicea Ortiz con aproximación a la gramática del taushiro en (1.2.1), presentamos también información de los fonemas, alófonos y grafemas de la lengua taushiro, esto en (1.2.2); y por último presentamos la descripción de los símbolos ortográficos de los fonemas, con el fin de facilitar a los lectores de otras disciplinas en (1.2.3). En el capítulo II, desarrollamos el problema de la investigación, se presenta el planteamiento del problema en (2.1), la formulación del problema en (2.2), la hipótesis en (2.3), los objetivos en (2.4). Esta parte se subdivide en (2.4.1) con objetivos generales y con objetivos específicos en (2.4.2); seguidamente, se especifica la justificación de la investigación en (2.5) y las limitaciones de la investigación; en (2.6), incluimos (2.6.1) para explicar las limitaciones del estudio y en (2.6.2) para explicar las limitaciones de aspectos complementarios, encontramos la metodología empleada en (2.7) esta parte se subdivide en (2.7.1) con la explicación de los métodos y técnicas de recolección; en esta misma parte ,en (2.7.1.1) hablamos del colaborador; en (2.7.1.2), hablamos de los instrumentos de recolección de datos; y finalmente en (2.7.2), presentamos el corpus propuesto para el análisis. En el capítulo llI tratamos el marco teórico. Aquí registramos datos informativos sobre la teoría cognitiva en (3.1), para ello, en (3.1.1), hacemos la introducción y en (3.1.2) desarrollamos los puntos relevantes de la lingüística cognitiva que tienen relación con el tema de la tesis; en (3.1.3), hablamos de los postulados básicos de la lingüística cognitiva; en el subcapítulo (3.2), hablamos de los fundamentos teóricos de la semántica cognitiva, de modo específico, de la semántica conceptual; el objetivo es describir y explicar la estructura conceptual (EC) en la gramática en (3.2.1); luego en (3.2.2) desarrollamos la semántica cognitiva, en (3.3) hablamos de la teoría de los verbos de movimiento, hablamos en (3.3.1) de la clasificación de los verbos de movimiento y en (3.3.2) de la tipología semántica de los verbos de desplazamiento para luego desarrollar en (3.3.2.1) la tipología semántica de los verbos de desplazamiento. En el capítulo IV, se presenta el análisis del corpus. Este capítulo constituye la parte más importante de la tesis, aquí podemos encontrar la presentación de los verbos de desplazamiento en (4.1), como también la presentación del corpus para el análisis en (4.2); igualmente, en el apartado (4.3) encontramos la descripción morfológico-semántica de los verbos de desplazamiento propuestos. En el capítulo V presentamos los resultados de la investigación. En (5.1) encontramos la presentación de los resultados de la investigación; asimismo, en (5.1.1) presentamos los resultados descriptivos de los morfemas de desplazamiento en la lengua taushiro de acuerdo a los verbos propuestos, en (5.1.2) presentamos los resultados descriptivos desde el punto de vista semántico del corpus empleado, en (5.1.2.1) hablamos del evento en el taushiro, en (5.1.2.2) desarrollamos la figura en el taushiro, en (5.1.2.3) hablamos de la trayectoria y finalmente en (5.1.2.4) hablamos del fondo en el taushiro; en (5.1.3) presentamos los resultados de las estructuras léxicos conceptuales (ELC) de los verbos de desplazamiento del taushiro; finalmente en (5.2) presentamos la discusión de los resultados. En el capítulo Vl, encontramos las conclusiones en (6.1) y las recomendaciones en (6.2). Luego de la bibliografía encontramos como anexo los mapas lingüísticos del grupo étnico taushiro, mapa de ubicación actual del informante, corpus completo, fotos, entre otros documentos de interés.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLengua taushiroLengua taushiro - MorfologíaLengua taushiro - Semánticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extincióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüísticahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPerez_rj.pdfapplication/pdf2813869https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/576cc67b-cac3-4f48-bf4f-a942ca2e776f/download24fbbf07d2259d5dc9221a3c17d89b55MD51TEXTPerez_rj.pdf.txtPerez_rj.pdf.txtExtracted texttext/plain105166https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5af9000-fe3d-482e-a69a-8e2e72a9c0ea/downloada283d2c3fc1ab5a6b142afd54824cf63MD54THUMBNAILPerez_rj.pdf.jpgPerez_rj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10973https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39e0e2df-a285-4725-ab80-1840b99bff41/download9bbcb9879cde7ca506517c3cc7a69659MD5520.500.12672/953oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9532024-08-15 23:15:09.022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).