Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021
Descripción del Articulo
Determina el uso y percepción de la salud digital en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. La investigación es cuantitativa de diseño observacional, tipo descriptivo y de corte transversal, con una mu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18954 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18954 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Telemedicina Registros electrónicos de salud Estudiantes del área de la salud Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNMS_07129db03a5a0e16fecfa99ecba1fd92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18954 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 |
title |
Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 |
spellingShingle |
Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 Lázaro Ramos, Jeny Luz Telemedicina Registros electrónicos de salud Estudiantes del área de la salud Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 |
title_full |
Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 |
title_fullStr |
Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 |
title_full_unstemmed |
Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 |
title_sort |
Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 |
author |
Lázaro Ramos, Jeny Luz |
author_facet |
Lázaro Ramos, Jeny Luz |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zagaceta Guevara, Zaida Moquillaza Alcántara, Victor Hugo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lázaro Ramos, Jeny Luz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Telemedicina Registros electrónicos de salud Estudiantes del área de la salud Obstetricia |
topic |
Telemedicina Registros electrónicos de salud Estudiantes del área de la salud Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
Determina el uso y percepción de la salud digital en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. La investigación es cuantitativa de diseño observacional, tipo descriptivo y de corte transversal, con una muestra calculada de 203 estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el segundo al quinto año académico seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple donde participaron 217 estudiantes de obstetricia. La técnica de recolección de datos se realizó a través de una encuesta, mediante la aplicación de un instrumento tipo cuestionario vía online. Para el análisis estadístico se utilizó El análisis formal se realizó en el software STATA versión 14. Se obtuvo que más del 97% contaba con dispositivos de acceso al internet y consideraba a las TIC’S indispensables para el sector salud. Dentro de las dimensiones de salud digital, aquellas que más se han abordado en la carrera fueron la telesalud (67.28%), los registros clínicos electrónicos (48.85%) y el aprendizaje electrónico (29.95%). La principal herramienta utilizada durante la carrera fue el registro clínico electrónico (47.46%), siendo el principal portal Wawared; seguido por el aprendizaje electrónico (43.32%) y la telesalud (36.41%). Los cursos de salud familiar y comunitaria, obstetricia y bioestadística fueron los principales que impartieron conocimientos sobre salud digital. Se observó una tendencia de percepción de aprobación y muy alta aprobación de los indicadores de salud digital. El registro clínico electrónico, telesalud y aprendizaje electrónico representan las dimensiones más utilizadas, aunque solo alcanzan a cerca de la mitad de estudiantes, así mismo, la percepción es positiva en múltiples indicadores. Se identificaron características que permitirán reconocer cómo se viene adoptando la salud digital en la carrera. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-28T14:27:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-28T14:27:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Lázaro J. Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Obstetricia; 2022. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18954 |
identifier_str_mv |
Lázaro J. Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Obstetricia; 2022. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18954 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c203b05d-8e57-4b36-a6aa-437b4793c088/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f6b2ce4-9aa5-4f72-9dc6-c6e64700b7ff/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34361522-f3b6-4557-8bee-fd2cc3ab1016/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/677014ed-32dc-4061-80db-b2cb970cd320/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3ec7c0712623775abad1035eac6a320a 936ab949002dcbfe73d2f509261dab8e d198bc0096ac2db5370486a23548fb07 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846617887514558464 |
spelling |
Zagaceta Guevara, ZaidaMoquillaza Alcántara, Victor HugoLázaro Ramos, Jeny Luz2022-12-28T14:27:35Z2022-12-28T14:27:35Z2022Lázaro J. Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Obstetricia; 2022.https://hdl.handle.net/20.500.12672/18954Determina el uso y percepción de la salud digital en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. La investigación es cuantitativa de diseño observacional, tipo descriptivo y de corte transversal, con una muestra calculada de 203 estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el segundo al quinto año académico seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple donde participaron 217 estudiantes de obstetricia. La técnica de recolección de datos se realizó a través de una encuesta, mediante la aplicación de un instrumento tipo cuestionario vía online. Para el análisis estadístico se utilizó El análisis formal se realizó en el software STATA versión 14. Se obtuvo que más del 97% contaba con dispositivos de acceso al internet y consideraba a las TIC’S indispensables para el sector salud. Dentro de las dimensiones de salud digital, aquellas que más se han abordado en la carrera fueron la telesalud (67.28%), los registros clínicos electrónicos (48.85%) y el aprendizaje electrónico (29.95%). La principal herramienta utilizada durante la carrera fue el registro clínico electrónico (47.46%), siendo el principal portal Wawared; seguido por el aprendizaje electrónico (43.32%) y la telesalud (36.41%). Los cursos de salud familiar y comunitaria, obstetricia y bioestadística fueron los principales que impartieron conocimientos sobre salud digital. Se observó una tendencia de percepción de aprobación y muy alta aprobación de los indicadores de salud digital. El registro clínico electrónico, telesalud y aprendizaje electrónico representan las dimensiones más utilizadas, aunque solo alcanzan a cerca de la mitad de estudiantes, así mismo, la percepción es positiva en múltiples indicadores. Se identificaron características que permitirán reconocer cómo se viene adoptando la salud digital en la carrera.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTelemedicinaRegistros electrónicos de saludEstudiantes del área de la saludObstetriciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Uso y percepciones de la salud digital en estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de ObstetriciaObstetricia0609559572246038https://orcid.org/0000-0002-1978-0903https://orcid.org/0000-0002-0362-907X70868890914016Landa Maturrano, Bertha AuroraKu Chung, Elia StephanieBarja Ore, John Jesúshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis096547534201188773174713ORIGINALLázaro_rj.pdfLázaro_rj.pdfapplication/pdf4128194https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c203b05d-8e57-4b36-a6aa-437b4793c088/download3ec7c0712623775abad1035eac6a320aMD51TEXTLázaro_rj.pdf.txtLázaro_rj.pdf.txtExtracted texttext/plain101811https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f6b2ce4-9aa5-4f72-9dc6-c6e64700b7ff/download936ab949002dcbfe73d2f509261dab8eMD55THUMBNAILLázaro_rj.pdf.jpgLázaro_rj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15156https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34361522-f3b6-4557-8bee-fd2cc3ab1016/downloadd198bc0096ac2db5370486a23548fb07MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/677014ed-32dc-4061-80db-b2cb970cd320/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/18954oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/189542024-08-16 00:09:49.82https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).