Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012
Descripción del Articulo
El documento digital no refiere asesor
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13106 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13106 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibrinólisis Estreptokinasa-Uso terapéutico Infarto del miocardio-Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
id |
UNMS_04058ff41e3d36053d72df7e9c3b5426 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13106 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012 |
title |
Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012 |
spellingShingle |
Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012 Aguilar Alosilla, Karen Gisell Fibrinólisis Estreptokinasa-Uso terapéutico Infarto del miocardio-Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
title_short |
Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012 |
title_full |
Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012 |
title_fullStr |
Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012 |
title_full_unstemmed |
Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012 |
title_sort |
Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012 |
author |
Aguilar Alosilla, Karen Gisell |
author_facet |
Aguilar Alosilla, Karen Gisell |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguilar Alosilla, Karen Gisell |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fibrinólisis Estreptokinasa-Uso terapéutico Infarto del miocardio-Tratamiento |
topic |
Fibrinólisis Estreptokinasa-Uso terapéutico Infarto del miocardio-Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
description |
El documento digital no refiere asesor |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-11-27T20:37:43Z 2020-08-05T07:46:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-11-27T20:37:43Z 2020-08-05T07:46:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
AGUILAR Alosilla, Karen Gisell. Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Medicina Interna). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2014. 38 h. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13106 |
identifier_str_mv |
AGUILAR Alosilla, Karen Gisell. Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Medicina Interna). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2014. 38 h. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13106 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d16dbfd-2d3a-4819-af1b-5fe7fea662bf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ca635db-27b0-4120-9e79-337987b16fe3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/99f641c6-a7a1-4629-8c7f-125349c2e077/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52a45afb-ae45-440b-8416-765e5d50d97c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/639a2866-49ff-46b7-9fc7-a76e308da903/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ec356728ba1b0d9abc5dbf7c1a565b2 a77adc8bfd9c98ef1bb5d210b7480b0f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 4c26b4329a726e6e3a1201732f8c9a45 f945bfee96f9662c6b67985c03c522e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549360215621632 |
spelling |
Aguilar Alosilla, Karen Gisell2014-11-27T20:37:43Z2020-08-05T07:46:54Z2014-11-27T20:37:43Z2020-08-05T07:46:54Z2014AGUILAR Alosilla, Karen Gisell. Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Medicina Interna). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2014. 38 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13106El documento digital no refiere asesorObjetivos: Describir los resultados de la fibrinolisis con estreptoquinasa en el manejo de pacientes con IM STE en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde Junio del 2009 hasta Mayo del 2012. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal. Se revisó las historias de pacientes con diagnóstico de IMSTE admitidos en la Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo desde Junio 2009 hasta Mayo 2012, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose datos generales, epidemiológicos así como las características clínicas y electrocardiográficas al inicio a los 60 minutos y a los 90 minutos del tratamiento con estreptoquinasa. Se obtuvo la tasa de fibrinólisis exitosa, complicaciones asociadas a este procedimiento, el porcentaje de pacientes con indicación de fibrinólisis que no recibieron el tratamiento, la influencia del tiempo de demora, la edad y el sexo sobre la eficacia de la fibrinólisis en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los meses de Junio del 2009 a Mayo del 2012. Resultados: Se presentaron 38 casos de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST; sin embargo, se excluyó a 9 debido a que no se ubicó sus historias clínicas (3 de ellos recibieron fibrinólisis y fallecieron por enfermedad cerebrovascular hemorrágica). Quedaron disponibles para el análisis 29 casos, de los cuales 12 (41.4 %) fueron sometidos a fibrinólisis con estreptoquinasa Con respecto a las características generales de nuestra muestra, no se observó correlación entre la edad y el éxito de la fibrinólisis; la ausencia de pacientes de sexo femenino impidió evaluar la influencia del género sobre el éxito de la fibrinólisis. El tiempo de demora para el inicio del tratamiento fue casi el doble en el grupo de fibrinólisis fallida comparado con el grupo de fibrinólisis exitosa aunque sin diferencia significativa entre ambos grupos. La tasa de éxito de la fibrinólisis fue de 33%. La tasa de complicaciones no fatales fue del 25%; no se presentaron complicaciones fatales. Conclusiones: No se halló relación significativa entre la edad y el éxito de fibrinólisis, la ausencia de pacientes mujeres, no permitió evaluar su relación. El tiempo de demora para el inicio del tratamiento influyó aunque no de manera significativa en el éxito del tratamiento. La tasa de éxito de fibrinólisis con estreptoquinasa en IMSTE en este análisis resultó en el rango esperado (33%).Las complicaciones fueron hipotensión, arritmia de reperfusión, de los cuales ninguno falleció.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFibrinólisisEstreptokinasa-Uso terapéuticoInfarto del miocardio-Tratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Fibrinolisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde junio 2009 hasta mayo 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Medicina InternaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadMedicina Internahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALAguilar_Alosilla_Karen_Gisell_2014.pdfAguilar_Alosilla_Karen_Gisell_2014.pdfapplication/pdf204167https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d16dbfd-2d3a-4819-af1b-5fe7fea662bf/download9ec356728ba1b0d9abc5dbf7c1a565b2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ca635db-27b0-4120-9e79-337987b16fe3/downloada77adc8bfd9c98ef1bb5d210b7480b0fMD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/99f641c6-a7a1-4629-8c7f-125349c2e077/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTAguilar_Alosilla_Karen_Gisell_2014.pdf.txtAguilar_Alosilla_Karen_Gisell_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain42021https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52a45afb-ae45-440b-8416-765e5d50d97c/download4c26b4329a726e6e3a1201732f8c9a45MD56THUMBNAILAguilar_Alosilla_Karen_Gisell_2014.pdf.jpgAguilar_Alosilla_Karen_Gisell_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12677https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/639a2866-49ff-46b7-9fc7-a76e308da903/downloadf945bfee96f9662c6b67985c03c522e1MD5720.500.12672/13106oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/131062024-08-16 02:23:55.155https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENoYXJsZXMgQWxmcmVkbyBQcm9sZW9uIExvcGV6IChjcHJvbGVvbmxfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE0LTExLTI3VDAyOjMyOjM0WiAoR01UKToKCg== |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).